El Tiempo de Monclova 🔍

Salud ENFERMEDADES Monclova Piedras Negras Carbonífera Saltillo Torreón Seguridad

Las caminatas diarias podrían ser saboteadas por un medicamento para la diabetes

ENFERMEDADES
Redacción El Tiempo
comparte facebook comparte X comparte WhatsApp comparte Telegram

Un estudio reciente sugiere que un medicamento ampliamente usado para tratar la diabetes podría estar afectando negativamente los beneficios que normalmente aporta una caminata diaria.

Según los investigadores, la metformina parece disminuir las mejoras en la presión arterial, la condición física y el control de la glucosa que suelen lograrse con el ejercicio regular. Los resultados fueron publicados en The Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism.

Esto genera dudas sobre las recomendaciones actuales, que indican a las personas con niveles elevados de azúcar en sangre que tomen metformina al mismo tiempo que realizan actividad física, bajo la lógica de que dos tratamientos eficaces deberían potenciarse entre sí.

“Muchos profesionales de la salud suponen que sumar metformina y ejercicio dará un doble beneficio. El problema es que la mayoría de las evidencias muestran que la metformina reduce los efectos positivos del ejercicio”, explicó en un comunicado Steven Malin, autor principal del estudio y profesor de kinesiología y salud en la Universidad Rutgers–New Brunswick, en Nueva Jersey.

De acuerdo con Johns Hopkins Medicine, la metformina actúa principalmente disminuyendo la liberación de glucosa almacenada en el hígado.

En este trabajo, los científicos reclutaron a 72 personas con riesgo de síndrome metabólico, una combinación peligrosa de obesidad, glucosa elevada, colesterol alterado y presión arterial alta, factores que aumentan la probabilidad de desarrollar diabetes y enfermedades cardiovasculares.

Los voluntarios fueron asignados al azar a cuatro grupos: realizaron ejercicios de baja o alta intensidad, y tomaron metformina o un placebo.

Los hallazgos revelaron que solo el ejercicio —sin el medicamento— incrementó la sensibilidad de los vasos sanguíneos a la insulina. Como resultado, los vasos se dilataron con mayor facilidad, permitiendo un flujo sanguíneo más abundante hacia los músculos.

Esto es relevante porque esa dilatación facilita que la glucosa salga de la sangre y llegue a los tejidos, reduciendo así los niveles de azúcar, señalaron los autores.

Sin embargo, al añadir metformina, estas mejoras se atenuaron. Además, quienes tomaron el medicamento obtuvieron menos beneficios de sus rutinas de ejercicio, sin importar la intensidad.

“El ejercicio mejoró la función vascular, independientemente del esfuerzo realizado”, afirmó Malin. “Pero la metformina contrarrestó ese efecto, lo que sugiere que ningún nivel de intensidad se ve favorecido cuando se combina con este medicamento”.

En conjunto, los resultados indican que las personas que toman metformina podrían no recibir las ventajas habituales del ejercicio, como la disminución del azúcar en sangre o el aumento de la capacidad física.

“Si alguien hace ejercicio y toma metformina, pero su glucosa no disminuye, es un problema”, comentó Malin. “Además, quienes usaron metformina tampoco mostraron mejoras en su condición física, lo que podría tener implicaciones negativas a largo plazo”.

Aun así, los investigadores enfatizaron que nadie debe dejar de tomar metformina ni abandonar el ejercicio sin consultar antes a su médico.

Más bien, estos datos muestran la necesidad de comprender mejor cómo combinar ambas intervenciones.

Los autores plantean que la metformina podría interferir con los beneficios del ejercicio debido a su impacto en las mitocondrias, las estructuras celulares encargadas de producir energía.

El medicamento actúa bloqueando parcialmente la función mitocondrial, lo que ayuda a controlar la glucosa. Pero ese mismo efecto podría impedir la adaptación mitocondrial al ejercicio, dificultando el desarrollo de una mejor capacidad aeróbica tras entrenamientos constantes.

“Tenemos que determinar la manera óptima de recomendar ejercicio a quienes toman metformina”, señaló Malin. “Y también evaluar cómo otros fármacos interactúan con la actividad física para elaborar guías más efectivas que ayuden a reducir el riesgo de enfermedades crónicas”.

ENFERMEDADES: América pierde su estatus de región libre de sarampión

En hospitales de todo el mundo, infecciones que antes se resolvían con tratamientos simples ahora desafían incluso a los medicamentos más avanzados. La resistencia antimicrobiana —resultado del uso inadecuado de antibióticos— se ha convertido en una amenaza silenciosa -- leer más

Noticias del tema


    Más leído en la semana