Uno de cada cinco adultos con sobrepeso podría tener obesidad sin saberlo

Un estudio realizado por investigadores en Israel alertó que aproximadamente uno de cada cinco adultos con sobrepeso podría estar sufriendo obesidad sin ser conscientes de ello.
Este hallazgo surgió tras la aplicación de un novedoso método diagnóstico que redefine quién está en riesgo de obesidad, incorporando más variables que el método tradicional para calcularla.
La investigación fue liderada por la doctora Orna Reges junto con los expertos Dror Dicker, Tomas Karpati y Sara Promislow, todos afiliados a la Universidad Ariel y al Instituto de Tecnología de Holon. El estudio fue publicado en la revista Annals of Internal Medicine.
Los resultados indicaron que un 18,8 % de los adultos en Estados Unidos, que anteriormente se clasificaban únicamente como personas con sobrepeso, ahora se consideran dentro de la categoría de obesidad bajo estos nuevos criterios.
A diferencia del método convencional que solo utiliza el índice de masa corporal (IMC), la nueva guía propuesta por la Asociación Europea para el Estudio de la Obesidad (EASO, por sus siglas en inglés) también evalúa la proporción cintura-altura y la presencia de enfermedades relacionadas.
Este enfoque revela que muchas más personas viven con obesidad sin mostrar las características típicas o sin reconocerlo, lo que podría exponerlas a problemas de salud graves sin que reciban atención médica adecuada.
Además, este aumento en la cantidad de personas diagnosticadas con obesidad bajo este nuevo sistema podría influir en cómo los sistemas de salud distribuyen recursos, en las decisiones de cobertura de las aseguradoras y en la planificación de campañas de prevención.
Consultado por Infobae, el doctor Marcos Mayer, especialista en nutrición, investigador del Conicet y miembro de la comisión científica de la Sociedad Argentina de Nutrición, señaló que “aunque los nuevos criterios no son perfectos, permiten superar la evaluación centrada únicamente en el IMC”.
También destacó la importancia de realizar un estudio similar en América Latina y el Caribe y remarcó la necesidad de tener una visión más integral de los pacientes para evaluar correctamente su perfil de riesgo.
Hasta ahora, la obesidad se diagnosticaba principalmente con el IMC, un cálculo sencillo basado en el peso y la altura, que no distingue entre masa muscular y grasa ni indica la distribución de esta última en el cuerpo.
Esto significa que muchas personas consideradas con sobrepeso, o incluso con peso normal, podrían tener problemas de salud relacionados con la obesidad sin ser diagnosticadas ni recibir tratamiento adecuado.
Al mismo tiempo, personas con mucha masa muscular podían ser catalogadas erróneamente como obesas, aunque no presentaran riesgos para su salud.
Ante esta situación, grupos internacionales han impulsado el desarrollo de un sistema de evaluación más completo que refleje con mayor precisión el riesgo real para la salud.
ENFERMEDADES: Por qué la nuez es el fruto seco con más beneficios para potenciar el bienestar
Crujientes, versátiles y llenas de sabor, las nueces ocupan un lugar destacado dentro de una dieta saludable y han captado el interés científico debido a sus efectos positivos en el organismo, según informes de Good Housekeeping y recientes investigaciones. De acuerdo -- leer más
Noticias del tema