Una prueba basada en saliva para el cáncer de mama podría estar cerca

En un estudio pequeño reciente, un dispositivo portátil que analiza muestras de saliva logró detectar el cáncer de mama con una precisión del 100%, informaron los investigadores.
El estudio incluyó únicamente 29 muestras de saliva, por lo que se requiere más investigación para confirmar estos hallazgos.
Aun así, los resultados son muy prometedores, ya que este dispositivo podría facilitar el acceso a las pruebas para detectar cáncer de mama y reducir considerablemente los costos en atención médica, explicó el coautor del estudio, el Dr. Coy Heldermon, oncólogo especialista en cáncer de mama en la Universidad de Salud de Florida, en Gainesville.
“Si esto se confirma, revolucionaría el panorama”, comentó en un comunicado de la universidad.
Actualmente, el acceso a pruebas de detección es un obstáculo importante para diagnosticar el cáncer de mama en etapas tempranas, cuando el tratamiento es más efectivo.
La Sociedad Americana del Cáncer recomienda que las mujeres con riesgo promedio se realicen su primera mamografía a los 40 años, además de una resonancia magnética si presentan factores de riesgo específicos, como antecedentes familiares.
Sin embargo, las mamografías pueden ser incómodas y requieren programar citas, algo que entiende bien la autora principal del estudio, la Dra. Josephine Esquivel-Upshaw, cuya madre falleció de cáncer de mama y que ella misma tiene un riesgo alto de desarrollarlo.
Esquivel-Upshaw se realiza mamografías y resonancias cada seis meses. “Es una molestia y puede ser desalentador,” dijo. “Preferiría simplemente dar una muestra de saliva en casa que indicara los siguientes pasos para la detección.”
Por ello, el equipo en Florida está desarrollando un dispositivo que cumple exactamente esa función.
Se trata de un “biosensor” que detecta biomarcadores específicos del cáncer de mama presentes en la saliva.
En su investigación más reciente, lograron reducir el sensor para que sea lo suficientemente pequeño como para caber en la palma de la mano, que era su principal objetivo: crear un dispositivo accesible y portátil que los pacientes puedan usar fácilmente, explicó Esquivel-Upshaw.
Este diseño compacto representa una alternativa prometedora para la detección y seguimiento del cáncer de mama, especialmente en comunidades rurales, añadió.
La tecnología fue desarrollada en colaboración con Yu-Te Liao, profesor de ingeniería eléctrica en la Universidad Nacional Yang Ming Chiao Tung en Taiwán.
Científicos de la Universidad de Florida y sus colegas taiwaneses crearon una placa de circuito avanzada que contiene “tiras reactivas multicanal” diseñadas para identificar varios biomarcadores exclusivos del cáncer de mama en la saliva.
La muestra de saliva se recoge en un recipiente estéril, y la tira reactiva se sumerge en ella durante aproximadamente tres segundos, explicaron los investigadores.
Después, la tira se conecta a un conector especial en la placa de circuito del dispositivo.
Con una aplicación específica, los resultados de la prueba pueden obtenerse en tiempo real.
En el estudio con 29 muestras, el biosensor detectó correctamente el cáncer de mama en todos los casos diagnosticados, es decir, con un 100% de precisión.
Además, identificó correctamente a las personas sanas en un 86% de las ocasiones, señalaron.
Los investigadores creen que el dispositivo podría usarse inicialmente para determinar si una persona debe ser enviada a pruebas adicionales, como una mamografía.
“Solo envías una muestra de saliva o te envían el sensor, que realiza la medición, y si es positivo, se te remite a pruebas complementarias,” explicó Heldermon. “Esto sería mucho más práctico y tendría mejor aceptación entre los pacientes.”
En cuanto a los siguientes pasos, el equipo, que ya cuenta con patentes del dispositivo, está trabajando en evaluar otros biomarcadores en la saliva para identificar qué combinación puede predecir mejor el cáncer de mama.
Además, consideran que esta tecnología podría, en el futuro, ayudar a detectar una variedad más amplia de enfermedades, no solo cáncer de mama.
ENFERMEDADES: La clave de la inteligencia: Lo que un gen de ratón revela sobre el cerebro
Un estudio reciente publicado en la revista PNAS plantea que una alteración genética en la enzima adenilosuccinato liasa (ADSL) pudo haber tenido un papel fundamental en la evolución del cerebro humano. Esta investigación, realizada por el Instituto Max Planck en Alemania -- leer más
Noticias del tema