El Tiempo de Monclova

Salud ENFERMEDADES Monclova Piedras Negras Carbonífera Saltillo Torreón Seguridad

Un medicamento contra el VIH potencialmente eficaz contra la retinopatía diabética

ENFERMEDADES
Redacción El Tiempo
comparte facebook comparte X comparte WhatsApp comparte Telegram

Un estudio reciente a pequeña escala sugiere que un medicamento económico usado para tratar el VIH podría ayudar a personas con diabetes a revertir una complicación ocular que puede causar ceguera.

El medicamento en cuestión, lamivudina, ha mostrado efectos prometedores para mejorar la visión en pacientes con edema macular diabético (EMD), una afección en la que se acumula líquido en la retina, según publicaron los investigadores en la revista Med.

Al presentarse en formato oral, la lamivudina podría convertirse en una alternativa más accesible y cómoda que los tratamientos actuales, los cuales requieren inyecciones regulares directamente en el ojo.

"Un tratamiento oral eficaz para el EMD sería revolucionario, ya que evitaría a los pacientes las frecuentes inyecciones oculares, que suelen aplicarse cada mes", explicó el Dr. Jayakrishna Ambati, director del Centro de Ciencias Avanzadas de la Visión de la Universidad de Virginia Health.

De acuerdo con los investigadores, aproximadamente 1 de cada 14 personas con diabetes desarrolla edema macular.

La mácula, localizada en el centro de la retina, es la responsable de la visión central detallada. En casos de EMD, los vasos sanguíneos con fugas provocan una hinchazón de esta zona, lo que inicialmente se traduce en visión borrosa o distorsionada, y si no se trata, puede progresar hasta la ceguera, explica el Instituto Nacional del Ojo.

El tratamiento convencional para esta afección son medicamentos inyectables que inhiben el desarrollo de nuevos vasos sanguíneos en la retina y la mácula.

Sin embargo, los investigadores encontraron que la lamivudina, además de combatir el VIH al evitar la replicación del virus, también tiene un efecto sobre mecanismos relacionados con la diabetes. En concreto, bloquea los inflamasomas, componentes del sistema inmune que desencadenan procesos inflamatorios y que están implicados en el desarrollo del EMD.

Para evaluar su posible efectividad, se reclutaron 24 pacientes entre febrero de 2022 y septiembre de 2023 con uno o ambos ojos afectados por esta complicación ocular. Diez de ellos fueron asignados al azar para tomar 150 miligramos de lamivudina dos veces al día durante ocho semanas, mientras que los otros 14 recibieron un placebo. Ambos grupos también recibieron bevacizumab, una inyección ocular que frena el crecimiento de vasos sanguíneos anómalos.

A las cuatro semanas, los pacientes tratados con lamivudina mostraron una mejora de casi 10 letras en la tabla optométrica, lo que equivale a unas dos líneas. Por el contrario, quienes tomaron el placebo perdieron visión, con un promedio de dos letras menos.

Después de ocho semanas, los que recibieron lamivudina mejoraron aproximadamente 17 letras, lo que equivale a más de tres líneas. En cambio, el grupo placebo mostró una mejora menor, atribuible solo al bevacizumab.

"Una pastilla que cuesta 20 dólares al mes —o incluso menos— y que mejora la visión tanto o más que los tratamientos con inyecciones de hasta 2,000 dólares mensuales podría cambiar radicalmente el panorama, tanto para los pacientes como para los sistemas de salud", señaló Ambati.

A pesar de estos resultados positivos, los investigadores advierten que se necesitan más estudios con una mayor cantidad de participantes y periodos de seguimiento más extensos para confirmar si la lamivudina puede frenar o revertir de forma definitiva el EMD.

Además, Ambati mencionó que están trabajando en una versión más segura del medicamento, llamada K9, que también actúa sobre los inflamasomas pero con menor riesgo de efectos secundarios. “Tenemos grandes expectativas con los ensayos clínicos actuales y futuros de K9 para el tratamiento del EMD”, concluyó.

 
 

comentar nota

ENFERMEDADES: Fatiga menstrual: causas, recomendaciones y señales de alerta

Sentirse extremadamente cansada durante el periodo menstrual es una realidad que afecta a millones de mujeres, al punto de dificultar sus actividades diarias, su descanso e incluso su desempeño laboral. Este agotamiento va más allá de una molestia temporal y puede tener -- leer más

Noticias del tema


    Más leído en la semana