Descubren un nuevo planeta habitable en la zona Goldilocks de su sistema solar

Un tipo de material podría permitir que las paredes de un edificio colaboren en purificar el aire que las rodea y contribuir a frenar el cambio climático. Esto no es magia, sino el resultado de un avance científico concreto desarrollado en una universidad pública de Suiza.
Un satélite desactivado de la NASA emitió una señal de radio que dejó perplejos a los astrónomos.
Te puede interesar:
Un satélite inactivo de la NASA emitió una señal de radio que desconcertó a los astrónomos.
Este desarrollo fue realizado por científicos de ETH Zurich, una institución fundada en 1855 que tuvo entre sus alumnos al físico Albert Einstein y a otros 21 ganadores del Premio Nobel. Los investigadores incorporaron cianobacterias dentro de un hidrogel, un polímero sin actividad química, creando así un material vivo artificial.
El nuevo material puede capturar dióxido de carbono (CO₂) de manera eficiente y, al mismo tiempo, produce minerales que almacenan el carbono de forma estable. Estos hallazgos fueron publicados en la revista Nature Communications.
Por qué sentimos una descarga eléctrica al tocar a alguien: la ciencia lo explica.
Te puede interesar:
Por qué sentimos una descarga eléctrica al tocar a alguien: el fenómeno explicado por la ciencia.
Las cianobacterias son organismos microscópicos que contienen clorofila y pueden realizar fotosíntesis. Se encuentran en ambientes de agua dulce, salada, salobre y en zonas mixtas de estuarios (Archivo Christian Fischer).
Esto significa que, además de convertir el CO₂ en biomasa mediante fotosíntesis, las cianobacterias favorecen la formación de minerales, lo que permite que el carbono quede almacenado de forma más duradera y segura dentro del material.
Los científicos consideran que esta innovación podría ser una solución sostenible y escalable para eliminar CO₂ de la atmósfera a través de procesos naturales.
El dióxido de carbono es un gas incoloro e inodoro que está naturalmente presente en la atmósfera. Sin embargo, por diversas actividades humanas, su concentración ha aumentado (Imagen ilustrativa Infobae).
El CO₂ siempre ha sido parte del aire y del ciclo natural del carbono en la Tierra.
Pero su presencia incrementó debido a actividades humanas como la quema de combustibles fósiles (petróleo, gas, carbón) y la deforestación.
El exceso de CO₂ atrapa calor en la atmósfera, provocando el aumento de la temperatura global, el derretimiento de glaciares, el calentamiento de océanos, entre otros efectos.
El CO₂ no es malo en sí mismo: las plantas lo necesitan para la fotosíntesis, pero en exceso rompe el equilibrio natural.
Por ello, investigadores de todo el mundo buscan formas eficientes de capturar este gas y proteger la salud del planeta.
El dióxido de carbono contribuye al calentamiento global y puede agravar las olas de calor /Freepik.
Los métodos conocidos hasta ahora suelen ser caros, consumir mucha energía o no asegurar un almacenamiento duradero del carbono.
Algunos grupos probaron técnicas químicas y otros emplearon organismos vivos como plantas y algas.
Pero hasta ahora no se había logrado combinar con éxito un material inerte con un organismo vivo que permaneciera activo dentro de un hidrogel y almacenara carbono en forma estable.
El equipo de ETH Zurich decidió asumir este desafío con un enfoque innovador.
Cómo se desarrolló el nuevo material
El material combina cianobacterias con un hidrogel polimérico / Valentina Mori.
Para fabricarlo, usaron un hidrogel, una especie de esponja blanda hecha de polímeros, que permite el paso de agua, luz y CO₂.
En este hidrogel insertaron millones de cianobacterias, microorganismos que han existido en la Tierra por millones de años y que pueden hacer fotosíntesis.
Estas cianobacterias utilizan la luz solar para convertir el CO₂ del aire en alimento y oxígeno. Además, su actividad provoca una reacción que genera minerales sólidos, como la cal, que retienen el CO₂ por largos períodos dentro del gel.
El equipo aplicó impresión 3D para moldear el material, optimizando la entrada de luz, agua y nutrientes, y así crear bloques y piezas útiles para proyectos de gran escala.
ENFERMEDADES: ¿Por qué la piel se reseca en invierno? 7 cuidados básicos para los meses de frío
Durante la temporada fría, es común que la piel se torne más rugosa, pierda flexibilidad y presente síntomas como descamación o sensación de tirantez. Sin embargo, los expertos señalan que el invierno no es el único motivo de la sequedad en la piel. El dermatólogo Christian -- leer más
Noticias del tema