El Tiempo de Monclova

Salud ENFERMEDADES Monclova Piedras Negras Carbonífera Saltillo Torreón Seguridad

Un análisis de sangre podría predecir la recaída de la EM

ENFERMEDADES
Redacción El Tiempo
comparte facebook comparte X comparte WhatsApp comparte Telegram

Un análisis sanguíneo podría anticipar cuándo los pacientes con esclerosis múltiple (EM) están próximos a experimentar una recaída de sus síntomas, según un estudio reciente.

Los niveles en sangre de una proteína llamada cadena ligera de neurofilamento aumentan notablemente hasta un año antes de que ocurra una recaída en pacientes con EM, informaron investigadores el lunes durante una reunión de la Academia Europea de Neurología en Helsinki.

Detectar esta señal con anticipación puede ayudar a los médicos a prepararse para la recaída, asegurando un tratamiento oportuno que podría retrasar la progresión de la enfermedad, señalaron los científicos.

“Nuestros resultados respaldan de forma significativa que la cadena ligera de neurofilamentos séricos (sNfL) tiene un gran potencial para ser incorporada en el monitoreo rutinario de la EM”, comentó la investigadora principal, Maria Martinez-Serrat, estudiante doctoral en la Universidad de Medicina de Graz, Austria.

“Si se interpreta correctamente, puede ayudar a los médicos a anticipar la actividad de la enfermedad, evaluar la respuesta a tratamientos y personalizar la atención en pacientes con mayor riesgo, permitiendo intervenciones más tempranas y específicas”, agregó.

La esclerosis múltiple ocurre cuando el sistema inmunitario ataca la vaina protectora llamada mielina que cubre las células nerviosas, causando daño irreversible que afecta la movilidad, la visión, el estado de ánimo y la memoria.

En las etapas iniciales de la EM, los pacientes suelen tener largos periodos de remisión, con semanas o meses de recuperación entre brotes.

Para evaluar si era posible predecir estos episodios, los investigadores estudiaron la cadena ligera de neurofilamentos, una proteína liberada cuando las células nerviosas resultan dañadas.

“El objetivo era entender cómo varían los niveles de sNfL a lo largo del tiempo y si podrían funcionar como una señal clínica temprana de advertencia para las recaídas en la práctica diaria”, explicó Martínez-Serrat.

Analizaron datos de 162 pacientes con EM seguidos por aproximadamente 10 años.

Los resultados indicaron que los niveles de sNfL podían predecir un brote, pero solo en aquellos pacientes que no estaban presentando síntomas en ese momento.

“Cuando un paciente ya está en recaída, los niveles de sNfL son elevados debido al daño nervioso activo, lo que limita su capacidad para predecir”, aclaró Martínez-Serrat. “Pero durante la remisión, un aumento inesperado de sNfL puede señalar daño oculto, funcionando como una alerta temprana eficaz”.

Sin embargo, la prueba solo logró predecir los brotes hasta un año antes.

La medición refleja daño nervioso reciente o actual, “por lo que es excelente para evaluar riesgos a corto plazo”, explicó Martínez-Serrat, “pero la predicción a largo plazo se complica por cambios en el tratamiento, estilo de vida y nuevos eventos inflamatorios”.

Además, los niveles de la proteína se mantuvieron elevados hasta nueve meses después de una recaída, lo que indica el tiempo que tarda el cuerpo en recuperarse.

Aunque la sNfL muestra ser una herramienta prometedora para pacientes con EM, Martínez-Serrat advirtió que no debe usarse de forma aislada.

“La EM es una enfermedad compleja y la sNfL es solo una parte del cuadro completo”, dijo. “Investigaciones futuras podrían enfocarse en combinarla con otros biomarcadores para obtener una visión más integral de la evolución de la enfermedad”.

Cabe señalar que estos hallazgos, presentados en congresos médicos, se consideran preliminares hasta su publicación en revistas científicas revisadas por pares.

 
 
 

comentar nota

ENFERMEDADES: Fluidez verbal, el hábito que puede alargar la vida según la ciencia

El deseo de alcanzar una vida prolongada y saludable es compartido por muchas personas. Más allá de factores como la herencia genética o la actividad física, la ciencia comienza a destacar que ciertos hábitos mentales también juegan un papel clave en la longevidad. Uno de ellos, -- leer más

Noticias del tema


    Más leído en la semana