El Tiempo de Monclova 🔍

Salud ENFERMEDADES Monclova Piedras Negras Carbonífera Saltillo Torreón Seguridad

¿Tomar paracetamol en el embarazo aumenta el riesgo de autismo? La contundente opinión de los expertos sobre el anuncio de Trump

ENFERMEDADES
Redacción El Tiempo
comparte facebook comparte X comparte WhatsApp comparte Telegram

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, generó polémica al recomendar este lunes que las mujeres embarazadas eviten tomar Tylenol, conocido en ese país como paracetamol.

“No pasa nada por no tomarlo”, afirmó, basándose únicamente en la opinión de su secretario de Salud, Robert F. Kennedy Jr., quien ha intentado vincular el uso de este medicamento durante la gestación con la aparición de trastornos del espectro autista (TEA) en los niños.

Sin embargo, numerosos estudios refutan esta relación. Uno de los más relevantes, realizado en Suecia con 2,4 millones de nacimientos entre 1995 y 2019 y publicado en 2024, no encontró vínculo entre la exposición prenatal al paracetamol y el autismo, TDAH o discapacidad intelectual posteriores. Según Monique Botha, profesora asociada de Psicología Social y del Desarrollo en la Universidad de Durham, “no hay evidencia sólida de una relación causal; las conclusiones contrarias carecen de pruebas y no siguen los métodos más fiables”.

La experta añade que el paracetamol sigue siendo una opción más segura para aliviar el dolor durante el embarazo que la mayoría de las alternativas. Advierte que generar alarma puede impedir que las mujeres reciban el tratamiento adecuado y fomentar la estigmatización de las familias con hijos autistas, reactivando la histórica culpabilización materna.

En la misma línea, la Sociedad Española de Neurología Pediátrica (Senep) señala que no existe evidencia que respalde una relación causal entre el consumo de paracetamol en el embarazo y el TEA. Su presidente, Marcos Madruga, explica que los estudios más rigurosos no encontraron esta relación y que la sospecha surge de investigaciones que no consideraron factores de confusión, como predisposición genética o enfermedades maternas. “Puede haber coincidencia en frecuencia, pero ningún estudio establece causa-efecto”, aclara.

Por su parte, la doctora Aránzazu Hernández-Fabián, neuropediatra y miembro del Grupo de Trabajo de TDAH y trastornos del Neurodesarrollo de la Senep, recuerda que el autismo no es una enfermedad, sino una condición de neurodesarrollo que acompaña a la persona durante toda su vida. Las personas con TEA presentan desafíos en la comunicación, socialización, conductas repetitivas, intereses restringidos y respuestas sensoriales atípicas, y requieren distintos niveles de apoyo según sus necesidades.

El aumento del diagnóstico de autismo en las últimas dos décadas, del 300%, se atribuye a un mejor acceso al diagnóstico, la inclusión de casos con síntomas menos evidentes y, posiblemente, a factores de riesgo relacionados con el TEA. Según la especialista, el autismo es el resultado de múltiples factores, principalmente genéticos, y en ocasiones complicaciones durante el nacimiento. Los estudios que analizan a hermanos muestran que cualquier aparente asociación con el paracetamol desaparece al considerar el historial familiar, lo que demuestra que centrarse en el medicamento puede impedir el uso seguro de uno de los fármacos más confiables durante el embarazo.

Sobre la leucovorina (ácido fólico) como tratamiento del autismo, la Senep indica que no existe recomendación para su uso en este trastorno. El manejo del TEA es multidisciplinar y no hay ningún medicamento que elimine sus causas; solo algunos fármacos pueden aliviar síntomas específicos. Monique Botha insiste en que los tratamientos disponibles no son curativos y solo pueden ayudar a ajustar comportamientos o reducir malestares concurrentes. Además, debido a la heterogeneidad de las personas autistas, los tratamientos suelen ser efectivos solo para manifestaciones muy concretas en contextos particulares, por lo que afirmaciones generalizadas sobre curas o fármacos no son precisas ni éticas.

comentar nota

ENFERMEDADES: La vacuna del covid, también para prevenir las enfermedades cardiacas

En agosto pasado, la Sociedad Europea de Cardiología publicó un documento titulado «Vacunación: una nueva forma de prevención cardiovascular», en el que resaltaba la importancia de las vacunas para reducir el riesgo de eventos cardíacos tras infecciones como gripe, neumonía -- leer más

Noticias del tema


    Más leído en la semana