El Tiempo de Monclova

Salud ENFERMEDADES Monclova Piedras Negras Carbonífera Saltillo Torreón Seguridad

¿Son seguros los betabloqueadores para mujeres con infarto?

ENFERMEDADES
Redacción El Tiempo
comparte facebook comparte X comparte WhatsApp comparte Telegram

Cuando Laura, de 59 años, salió del hospital tras sufrir un infarto, recibió la recomendación que millones de pacientes escuchan a diario: “debe tomar betabloqueadores para proteger su corazón”.

Durante años, estos medicamentos han sido parte del tratamiento habitual después de un ataque cardíaco. Sin embargo, un nuevo estudio internacional pone en duda su efectividad para todos los pacientes por igual, especialmente en mujeres.

La investigación, publicada en European Heart Journal y realizada por expertos de la Universidad de Oxford y el Karolinska Institutet, analizó datos de más de 40,000 pacientes con infarto.

Los resultados fueron sorprendentes: en mujeres menores de 65 años sin insuficiencia cardíaca, el uso de betabloqueadores se relacionó con una mayor mortalidad a largo plazo en comparación con quienes no recibieron este tratamiento.

Qué son los betabloqueadores y para qué se usan

Estos fármacos ayudan a reducir la frecuencia cardíaca, controlar la presión arterial y disminuir el riesgo de un nuevo evento cardiovascular. Por ello, tanto la American Heart Association como la European Society of Cardiology los incluyen en sus guías clínicas.

No obstante, la nueva evidencia sugiere que sus beneficios podrían no ser universales. En ciertos grupos, como las mujeres sin problemas cardíacos graves, los riesgos podrían superar las ventajas.

Por qué afectan distinto a hombres y mujeres

Los expertos consideran varias razones:

  • Factores hormonales: los estrógenos influyen en la respuesta de los receptores betaadrenérgicos.

  • Menor prevalencia de insuficiencia cardíaca en mujeres: muchas guías recomiendan betabloqueadores en este contexto, menos común en ellas.

  • Diferencias metabólicas: variaciones en absorción y eliminación del fármaco también podrían influir.

Estos hallazgos refuerzan la importancia de una medicina personalizada, que considere sexo, edad y condiciones clínicas en lugar de aplicar un enfoque único.

¿Deberían modificarse las guías médicas?

Aunque los betabloqueadores han salvado millones de vidas, los autores del estudio sugieren revisar la evidencia y actualizar las guías internacionales para ofrecer recomendaciones más precisas según el perfil del paciente.

Mientras tanto, otros medicamentos como estatinas, inhibidores de la ECA y antiplaquetarios continúan siendo esenciales para prevenir complicaciones tras un infarto.

Preguntas frecuentes

  • ¿Todos los pacientes con infarto deben tomarlos? No necesariamente; depende de factores como la presencia de insuficiencia cardíaca.

  • ¿Qué pasa si se suspenden sin control médico? Puede ser peligroso; la interrupción debe hacerse solo bajo supervisión de un cardiólogo.

  • ¿Cambiarán pronto las recomendaciones? Se prevén ajustes en los próximos años con indicaciones más específicas para hombres y mujeres.

El objetivo del estudio no es desaconsejar los betabloqueadores, sino recordar que cada corazón es diferente y que la medicina moderna debe adaptarse a las particularidades de cada paciente.

 
 

comentar nota

ENFERMEDADES: Pandemia, infodemia y antivacunas: el triple reto para la salud pública en México

Los recientes brotes de sarampión en distintas partes del mundo han puesto de manifiesto un aspecto fundamental: mantener al día las vacunas no solo protege a cada individuo, sino que también refuerza la seguridad de toda la comunidad. La inmunidad colectiva actúa como -- leer más

Noticias del tema


    Más leído en la semana