El Tiempo de Monclova

Salud ENFERMEDADES Monclova Piedras Negras Carbonífera Saltillo Torreón Seguridad

¿Son algunos cánceres de próstata de 'bajo grado' más mortales de lo que se pensaba?

ENFERMEDADES
Redacción El Tiempo
comparte facebook comparte X comparte WhatsApp comparte Telegram

A los hombres diagnosticados con tumores de próstata clasificados como grupo uno de grado uno (GG1) comúnmente se les indica que no requieren tratamiento inmediato y que se adopte una “espera vigilante”, ya que estos cánceres GG1 se consideran de bajo riesgo de diseminación.

Incluso se ha propuesto entre expertos dejar de llamar “cáncer” a los tumores GG1.

No obstante, una reciente investigación revela que hasta en un 30 % de estos casos los riesgos podrían ser mayores de lo estimado, y una evaluación más detallada de los tumores GG1 podría ayudar a salvar vidas.

“No queremos pasar por alto aquellos cánceres agresivos que inicialmente aparecen como GG1 en la biopsia”, explicó el Dr. Bashir Al Hussein, coautor del estudio y profesor asistente de urología en Weill Cornell Medicine, Nueva York. “Subestimar el riesgo puede resultar en tratamientos insuficientes y malos resultados”.

El estudio que analiza estas incertidumbres fue publicado el 31 de julio en la revista JAMA Oncology.

El cáncer de próstata suele crecer lentamente y responde bien al tratamiento, según la Sociedad Estadounidense del Cáncer. Sin embargo, es muy frecuente, con 313,780 nuevos casos y 35,770 muertes estimadas para este año.

Los resultados de una biopsia prostática pueden variar, desde tejidos no cancerosos hasta tumores de alto riesgo que requieren tratamiento.

Actualmente, cuando la biopsia indica GG1, normalmente se recomienda no tratar de inmediato, sino vigilar el tumor periódicamente para detectar progresión.

Esta “vigilancia activa” incluye análisis de sangre para medir el PSA (una proteína relacionada con el cáncer de próstata), biopsias de seguimiento y/o resonancias magnéticas, según Al Hussein y su equipo.

Pero la biopsia solo toma muestras parciales de la próstata, por lo que células cancerosas más agresivas pueden no detectarse.

En el estudio, el equipo revisó datos de más de 300,000 hombres con cáncer localizado solo en la próstata. Unos 117,000 tenían diagnóstico inicial GG1.

Los investigadores también analizaron otros factores como los niveles de PSA y el tamaño tumoral para evaluar mejor el riesgo de diseminación.

Con base en estos datos, estimaron que más de 18,000 hombres tenían cánceres de mayor riesgo que requerían radioterapia o cirugía.

Es decir, “hasta un 30 % de los pacientes diagnosticados con GG1 que estaban en una categoría de riesgo más alto solo recibieron vigilancia activa, lo que indica un posible tratamiento insuficiente”, afirmó Al Hussein.

Estos hallazgos llegan cuando algunos médicos debaten eliminar la etiqueta de “cáncer” para tumores GG1.

El Dr. Jonathan Shoag, coautor y profesor asociado en la Universidad Case Western Reserve, sostiene que es momento de detener esa idea.

“Existe la confusión de que ‘bajo grado’ equivale a ‘bajo riesgo’. Nuestro estudio demuestra que no es así”, señaló Shoag. “Cambiar el nombre de GG1 sería un error, porque muchos pacientes con cáncer GG1 tienen riesgos significativos de sufrir complicaciones si no reciben tratamiento”.

Shoag explicó que la idea de que todos los tumores GG1 son de bajo riesgo proviene de estudios con tejido prostático extirpado, pero en un paciente individual, basarse solo en una biopsia no es igual.

“Como médicos, debemos tomar decisiones considerando a cada paciente y el contexto de sus resultados”, añadió.

Al Hussein coincidió y comentó: “Necesitamos mejorar cómo informamos a los pacientes sobre su pronóstico cuando tienen GG1 con características clínicas adversas”.

“Es nuestra responsabilidad educar y brindar la información necesaria para que comprendan su diagnóstico y elijan el mejor tratamiento, sin dejar de promover la vigilancia activa en quienes realmente tienen bajo riesgo”, concluyó.

 

comentar nota

ENFERMEDADES: Las inundaciones tienen grandes efectos en la salud de las personas

Una investigación reciente revela que, mucho tiempo después de que las inundaciones desaparezcan, su impacto en la salud de los adultos mayores sigue siendo significativo. El estudio encontró que las hospitalizaciones por diversas enfermedades de la piel, trastornos -- leer más

Noticias del tema


    Más leído en la semana