El Tiempo de Monclova

Salud ENFERMEDADES Monclova Piedras Negras Carbonífera Saltillo Torreón Seguridad

Revolucionario análisis de sangre para detectar la enfermedad celíaca

ENFERMEDADES
Redacción El Tiempo
comparte facebook comparte X comparte WhatsApp comparte Telegram

Actualmente, las personas con enfermedad celíaca deben exponerse al gluten y enfermarse para poder obtener un diagnóstico adecuado.

Esto se debe a que las pruebas convencionales para diagnosticar esta enfermedad requieren que el paciente consuma gluten —la proteína que desencadena la respuesta autoinmune— para luego evaluar los efectos en su organismo.

Sin embargo, una nueva prueba de sangre podría cambiar ese enfoque, según informaron investigadores recientemente.

Este análisis detecta una respuesta inmunitaria específica al gluten en la sangre, lo que permite diagnosticar la enfermedad celíaca incluso si el paciente ha estado evitando el gluten para controlar sus síntomas gastrointestinales, reportaron los científicos en la revista Gastroenterology.

"Probablemente haya millones de personas en el mundo que aún no han sido diagnosticadas con enfermedad celíaca porque el proceso para llegar al diagnóstico es complejo y, en muchos casos, debilitante", explicó Jason Tye-Din, investigador principal y director del Laboratorio de Investigación Celíaca en el Instituto Walter y Eliza Hall de Parkville, Australia.

Según Tye-Din, esta nueva herramienta tiene el potencial de hacer que el diagnóstico sea más rápido y preciso, evitando que los pacientes deban consumir gluten durante largos periodos para reactivar los síntomas.

La enfermedad celíaca es una condición autoinmune en la que la ingesta de gluten provoca que el sistema inmune ataque el intestino delgado. El gluten está presente en granos como el trigo, el centeno y la cebada.

El desarrollo de esta nueva prueba se basó en un hallazgo realizado en 2019, cuando un grupo de investigadores identificó que los niveles de interleucina 2 (IL-2), un marcador inmunológico, aumentaban en la sangre de personas con enfermedad celíaca después de consumir gluten.

A partir de ese hallazgo, los científicos diseñaron una prueba que estimula esta reacción inmune exponiendo muestras de sangre al gluten dentro de un tubo de ensayo.

En el estudio reciente, los investigadores evaluaron la prueba en 181 personas atendidas en el Hospital Real de Melbourne, Australia.

La muestra incluyó 75 pacientes celíacos que seguían una dieta libre de gluten, 13 personas con enfermedad celíaca no tratada, 32 personas con sensibilidad al gluten sin celiaquía y 61 individuos sanos como grupo de control.

Tal como se esperaba, solo en las muestras de pacientes celíacos se observó un aumento de IL-2, lo que sugiere que es posible detectar esta respuesta inmunológica fuera del cuerpo.

Los resultados mostraron que la prueba tiene una precisión del 90 % para identificar casos de celiaquía y del 97 % para descartar a quienes no tienen la enfermedad.

Además, la investigadora principal del estudio, Olivia Moscatelli, doctoranda en la Universidad de Melbourne, explicó que la intensidad de la señal de IL-2 se relaciona con la gravedad de los síntomas, lo que permitiría estimar qué tan severa sería la reacción de una persona ante el consumo de gluten sin necesidad de exponerla directamente a este.

Moscatelli, quien fue diagnosticada con enfermedad celíaca a los 18 años, expresó su entusiasmo por estos hallazgos y afirmó que participar en el avance le resulta especialmente significativo por su experiencia personal con el arduo proceso de diagnóstico.

No obstante, los científicos señalaron que esta prueba requiere tecnología altamente sensible, capaz de detectar concentraciones extremadamente bajas de IL-2, lo que actualmente limita su disponibilidad en la mayoría de los laboratorios clínicos.

“Es como poder encontrar un grano de arena en una piscina”, comparó Moscatelli.

El equipo también mencionó que investigaciones futuras podrían explorar si esta técnica de análisis puede aplicarse en la detección de otras enfermedades, como la diabetes tipo 1, el cáncer, el rechazo de órganos trasplantados o infecciones.

 
 
 

comentar nota

ENFERMEDADES: Estudio descubre que la música conocida mejora la conectividad cerebral

La música ha acompañado a la humanidad a lo largo de su historia, desde las primeras expresiones vocales hasta los sofisticados instrumentos de las antiguas civilizaciones. Los expertos en historia coinciden en que la música está presente en todas las culturas, -- leer más

Noticias del tema


    Más leído en la semana