Qué es la donación en asistolia, un nuevo paradigma

La medicina en Argentina está dando un paso importante con una estrategia que promete cambiar el acceso a los trasplantes de órganos: la donación en asistolia. Esta técnica permite obtener órganos de personas fallecidas por paro cardíaco, en lugar de esperar a la muerte cerebral, ampliando así la posibilidad de donación efectiva.
Su aplicación controlada, con protocolos bien definidos y bajo la supervisión de equipos multidisciplinarios, representa un avance crucial para el sistema de salud nacional. Este procedimiento está respaldado por la Ley 27.447 de Trasplante de Órganos, Tejidos y Células, que reconoce la muerte por cese irreversible de las funciones circulatorias como un criterio válido para la donación.
Con base en esta legislación, en 2023 el INCUCAI aprobó un protocolo nacional que regula la donación en asistolia controlada, detallando los pasos que deben seguir los hospitales, los roles de los distintos equipos y las condiciones éticas y técnicas necesarias para realizar el proceso.
Esta modalidad se utiliza cuando el equipo de cuidados intensivos, junto con el paciente o su familia, decide retirar el soporte vital ante la imposibilidad real de recuperación. La muerte no ocurre en una cama de terapia intensiva, sino en un quirófano, donde la parada cardíaca sucede de manera controlada y en condiciones óptimas para preservar los órganos.
El doctor Pablo Centeno, jefe del Departamento de Cuidados Críticos del Hospital de Alta Complejidad del Bicentenario Esteban Echeverría, explicó que la cantidad de donantes por muerte encefálica no es suficiente para cubrir la demanda actual. Esta situación es aún más complicada en países donde la mortalidad por trauma y accidentes cerebrovasculares ha disminuido. En Argentina, varios hospitales ya llevan a cabo donaciones en asistolia, incluyendo el Bicentenario de Esteban Echeverría, el Ángel Padilla de Tucumán, el Castro Rendón de Neuquén y el San Martín de Corrientes. Hasta la fecha, se han realizado cien procedimientos que empiezan a modificar esta realidad.
Centeno aclaró que los órganos para trasplante se obtienen de donantes fallecidos por muerte cerebral, que son pacientes con daño cerebral severo conectados a un respirador, lo que mantiene sus órganos funcionando temporalmente. Sin embargo, esta modalidad limita la cantidad de órganos disponibles, ya que muchos donantes potenciales se pierden por diversas causas. Incluso con un aprovechamiento total, estos órganos solo cubrirían una fracción mínima de las necesidades de quienes esperan un trasplante.
Además, el avance en medicina cerebrovascular ha reducido las muertes por accidentes o violencia, lo que también disminuye la cantidad de donantes por muerte encefálica. Un ejemplo es España, donde la implementación de una nueva ley de tránsito redujo significativamente las muertes, pero también el número de donantes.
El doctor añadió que, junto con estos cambios, se ha desarrollado el concepto de Adecuación del Esfuerzo Terapéutico, basado en principios bioéticos, que permite retirar el soporte vital cuando el tratamiento es inútil y no aporta beneficios reales, facilitando una muerte digna. En estos casos, tras retirar el respirador y medicación que mantienen artificialmente el corazón, se mantiene la analgesia y cuidados para evitar sufrimiento, permitiendo que el paciente fallezca sin intervenciones adicionales.
España marcó un precedente en 2024 al registrar por primera vez más donantes en asistolia que por muerte encefálica, demostrando que ampliar el concepto de donación es esencial para enfrentar la creciente lista de espera. Argentina no solo ha incorporado esta técnica, sino que también ha innovado siendo pionera en Latinoamérica con una intervención histórica en el Hospital Padilla de Tucumán, donde se utiliza la perfusión normotérmica extracorpórea para mantener los órganos en óptimas condiciones mediante circulación artificial de sangre oxigenada y caliente.
El doctor Santiago Villavicencio, jefe de Procuración y Trasplante del Hospital Padilla, señaló que se deben explorar todas las estrategias posibles para aumentar el número de donantes. Aunque la donación en asistolia todavía es incipiente en Argentina, los resultados son prometedores, especialmente para órganos como riñón e hígado, y con potencial para corazón y pulmón.
Villavicencio destacó que este nuevo paradigma es clave porque hasta ahora Argentina solo ha utilizado donantes en muerte encefálica, mientras que otros países combinan ambos tipos, aumentando significativamente la cantidad de órganos disponibles. Citó a España como un ejemplo de éxito en esta estrategia, que la ha posicionado entre los países con mayor tasa de donación mundial.
Finalmente, enfatizó que cualquier medida que incremente la disponibilidad de órganos representa esperanza y una solución real para quienes están en lista de espera, ya que para muchos un trasplante es la única opción viable.
ENFERMEDADES: Las vitaminas esenciales para el organismo humano
Las vitaminas son micronutrientes vitales que participan en numerosos procesos metabólicos, inmunitarios y estructurales del cuerpo, siendo indispensables para mantener la salud y el bienestar general. La falta de alguna vitamina puede provocar enfermedades graves, mientras -- leer más
Noticias del tema