El Tiempo de Monclova

Salud ENFERMEDADES Monclova Piedras Negras Carbonífera Saltillo Torreón Seguridad

Puedes estar inhalando 68,000 microplásticos al día

ENFERMEDADES
Redacción El Tiempo
comparte facebook comparte X comparte WhatsApp comparte Telegram

Los científicos afirman que una persona promedio podría estar inhalando partículas microscópicas de plástico a un ritmo 100 veces mayor de lo que se creía antes, llegando a unas 68,000 partículas diarias.

"Donde sea que miremos, encontramos microplásticos, incluso en el aire que respiramos dentro de nuestras casas y vehículos", comentó el equipo francés que realizó el estudio. "Lo más preocupante es el tamaño diminuto de estas partículas, que son completamente invisibles a simple vista. Respiramos miles de ellas cada día sin darnos cuenta".

La investigación fue liderada por Nadiia Yakovenko, de la Universidad de Toulouse, y se publicó el 30 de julio en la revista PLOS One.

Los científicos señalaron que estudios previos intentaron calcular cuántos microplásticos inhalamos diariamente, pero se enfocaron en partículas relativamente grandes, de entre 20 y 200 micrómetros de diámetro.

El equipo de Yakovenko, en cambio, rastreó partículas mucho más pequeñas, de entre 1 y 10 micrómetros, que son mucho más diminutas que un cabello humano. Debido a su tamaño tan pequeño, estas partículas pueden penetrar profundamente en los pulmones.

Utilizando tecnología avanzada, midieron la concentración de microplásticos en 16 muestras de aire tomadas en sus propios apartamentos y vehículos.

En sus apartamentos, encontraron un promedio de 528 partículas plásticas por metro cúbico de aire, cifra que aumentó a 2,238 partículas por metro cúbico en el interior de automóviles, bajo condiciones normales de manejo.

La mayoría de estas partículas (94%) tenían un tamaño muy pequeño, entre 1 y 10 micrómetros.

Yakovenko y su equipo estimaron que las personas inhalan alrededor de 3,200 partículas más grandes (de 10 a 300 micrómetros) y 68,000 partículas más pequeñas (de 1 a 10 micrómetros) cada día.

Los investigadores concluyeron que “el aire interior es una vía importante y antes subestimada de exposición a la inhalación de microplásticos finos”.

Respecto al daño que estos microplásticos pueden causar, aún no hay un consenso claro.

Sin embargo, en una presentación de abril en una reunión del Colegio Americano de Cardiología en Chicago, científicos de la Escuela de Medicina Case Western Reserve informaron que las tasas de hipertensión, diabetes y accidentes cerebrovasculares son más altas en regiones costeras o junto a lagos en EE. UU. donde hay mayores concentraciones ambientales de microplásticos.

Es importante mencionar que estos resultados son preliminares, ya que la investigación aún no ha sido publicada en revistas con revisión por pares.

Los microplásticos podrían incluso afectar el cerebro. En un estudio de 2024, investigadores de Alemania y Brasil detectaron microplásticos en el bulbo olfatorio, la zona del cerebro relacionada con el olfato, en 8 de 15 adultos analizados en autopsias.

También se han encontrado partículas plásticas en pulmones, intestinos, hígado, sangre, testículos e incluso en el semen humano.

 

comentar nota

ENFERMEDADES: La clave de la inteligencia: Lo que un gen de ratón revela sobre el cerebro

Un estudio reciente publicado en la revista PNAS plantea que una alteración genética en la enzima adenilosuccinato liasa (ADSL) pudo haber tenido un papel fundamental en la evolución del cerebro humano. Esta investigación, realizada por el Instituto Max Planck en Alemania -- leer más

Noticias del tema


    Más leído en la semana