Profeco alerta: descubre el azúcar oculto en tu café diario

La Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) llevó a cabo un análisis exhaustivo de varias marcas de café tostado y molido mezclado, enfocándose en un aspecto clave: la cantidad de azúcar que contienen.
Este estudio, realizado conforme a la norma NMX-F-013-SCFI-2020, busca ofrecer a los consumidores información transparente sobre los ingredientes presentes en sus bebidas cotidianas.
En un contexto donde la salud y el bienestar toman cada vez mayor relevancia, es fundamental saber cuánta azúcar ingerimos.
El examen realizado por Profeco abarcó varios parámetros como humedad, cenizas, grasas, azúcares, almidones y cafeína. Un dato destacado es que ninguno de los productos evaluados contenía almidón, y todos cumplían con el peso neto indicado en su etiquetado.
Entre los productos revisados, el CAFÉ DE GRANO LEGAL mezclado con caramelo y canela tiene 0.49 gramos de azúcar por taza, mientras que su versión solo con caramelo presenta 0.58 gramos.
Por otra parte, el café tostado mezclado con azúcar caramelizada de la marca PRECÍSSIMO contiene 0.72 gramos de azúcar por taza. Esta información resulta importante para quienes prefieren opciones con menos azúcar.
El producto con mayor cantidad de azúcar es LOS PORTALES DE CÓRDOBA Café tostado y molido mezclado con azúcar, con 1.12 gramos de azúcar por taza.
Este café tiene más del doble de azúcar comparado con el CAFÉ DE GRANO LEGAL mezclado con caramelo y canela, un dato relevante para quienes desean reducir el consumo de azúcar sin renunciar a su café diario.
Además del análisis nutricional, Profeco revisó también la información comercial de los productos. Se detectó que uno de ellos no cumple con la NOM-051-SCFI/SSA1-2010, ya que el lote y la fecha de caducidad no están marcados de manera indeleble y permanente, lo cual puede afectar la confianza de los consumidores en esa marca.
DIETA: Videos en línea para niños plagados de mensajes de comida chatarra
Un estudio reciente revela que los niños que ven videos en YouTube están expuestos a una gran cantidad de mensajes que promueven alimentos poco saludables, como dulces, refrescos, comida rápida y bocadillos altos en azúcar o sal. Los investigadores, cuyos hallazgos fueron -- leer más
Noticias del tema