El Tiempo de Monclova

Salud ENFERMEDADES Monclova Piedras Negras Carbonífera Saltillo Torreón Seguridad

¿Por qué algunos niños se benefician más de la terapia de exposición a los alérgenos alimentarios?

ENFERMEDADES
Redacción El Tiempo
comparte facebook comparte X comparte WhatsApp comparte Telegram

La terapia de exposición a alérgenos alimentarios, como los cacahuates, puede ser beneficiosa para algunos niños, ya que sus alergias tienden a disminuir gradualmente al consumir pequeñas cantidades del alimento que les provoca reacción.

Sin embargo, para otros, esta misma terapia, conocida como inmunoterapia oral, puede desencadenar reacciones alérgicas graves.

Los científicos ahora creen entender por qué algunos niños responden bien a este tratamiento mientras que otros no. Según el estudio publicado en la revista Allergy, algunos niños poseen sistemas inmunitarios muy sensibles, lo que dificulta que se beneficien de la terapia de exposición.

"Los niños que tuvieron una buena respuesta a la terapia ya contaban con un sistema inmunitario menos reactivo antes de comenzar el tratamiento", explicó Aleix Arnau-Soler, investigador principal y científico del Centro Max Delbrück de Medicina Molecular en Berlín.

En particular, la sangre de los niños que responden favorablemente presenta niveles más bajos de inmunoglobulinas (anticuerpos asociados a la alergia) y de citocinas (bioquímicos que promueven la inflamación). Estos hallazgos podrían permitir identificar previamente a los niños que se beneficiarían de la terapia y aquellos con mayor riesgo de reacciones graves.

"Algunos niños responden bien, pero otros no muestran beneficios; en ciertos casos, la terapia con dosis gradualmente crecientes de alérgenos de maní incluso puede provocar anafilaxia", señaló Young-Ae Lee, líder del laboratorio de Genética Molecular de Enfermedades Alérgicas en el mismo centro.

En el estudio, los investigadores analizaron muestras de sangre de 38 niños, con una edad promedio de 7 años, que recibían terapia de exposición para la alergia al maní en un hospital de Berlín. Detectaron diferencias consistentes en la expresión y actividad génica entre quienes respondieron bien y quienes no.

"Estas diferencias fueron especialmente marcadas en ciertas células inmunitarias poco comunes en la sangre pero frecuentes en el intestino, donde cumplen funciones importantes", añadió Arnau-Soler.

Gracias a estos hallazgos, los médicos podrían seleccionar mejor a los candidatos para la terapia y ajustar la duración del tratamiento o la cantidad de alérgeno administrado según el perfil inmunológico de cada niño.

"Nuestros resultados abren la puerta a tratamientos más personalizados contra la alergia al maní, que afecta al 3% de los niños en países industrializados, haciéndolos más seguros y efectivos", comentó Lee.

Ahora los investigadores trabajan en validar estos resultados con un estudio más amplio y profundizar en el papel de las células inmunes intestinales en las reacciones alérgicas. Además, están desarrollando un modelo predictivo que, en el futuro, permitiría utilizar un simple análisis de sangre para personalizar la desensibilización oral según cada niño, según Arnau-Soler.

 
 

comentar nota

ENFERMEDADES: México lanza Apretude: la primera vacuna inyectable que previene el VIH

La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) aprobó en México el uso de Apretude (cabotegravir), una vacuna inyectable de liberación prolongada que disminuye de manera notable el riesgo de infección por el virus de inmunodeficiencia humana (VIH). -- leer más

Noticias del tema


    Más leído en la semana