El Tiempo de Monclova

Salud ENFERMEDADES Monclova Piedras Negras Carbonífera Saltillo Torreón Seguridad

Once pilares para cuidar la salud cerebral y prevenir el Alzheimer

ENFERMEDADES
Redacción El Tiempo
comparte facebook comparte X comparte WhatsApp comparte Telegram

Las investigaciones en torno al Alzheimer están avanzando al mismo tiempo que crece el interés por prevenir la enfermedad. Mientras se desarrollan análisis de sangre más precisos que permiten detectarla en etapas tempranas, los expertos advierten que los cambios en el cerebro pueden comenzar muchos años antes de que se manifiesten los primeros síntomas.

El psiquiatra y especialista en neuroimagen Daniel Amen, fundador de las Amen Clinics en California, Estados Unidos, compartió en Fox News Digital que existen medidas específicas que pueden disminuir el riesgo de deterioro cognitivo. Señaló que intervenir en 11 áreas fundamentales del estilo de vida puede tener un impacto directo en la salud cerebral.

De acuerdo con Amen, hasta el 50% de los casos de Alzheimer podrían evitarse si se controlan ciertos factores que sí pueden modificarse. Para facilitar su comprensión, creó el acrónimo BRIGHTMINDS, que agrupa los elementos clave a considerar.

1. Flujo sanguíneo

Representado por la letra B (de blood, sangre en inglés), el flujo sanguíneo es uno de los principales indicadores del riesgo de Alzheimer observables en imágenes cerebrales. Hábitos como el consumo de alcohol, marihuana, cafeína, tabaco, el sedentarismo y el exceso de peso afectan negativamente la circulación.
Como medida preventiva, Amen recomienda caminar con cambios de ritmo durante 30 minutos, cinco veces a la semana, lo cual mejora el riego sanguíneo al cerebro.

2. Estimulación cognitiva constante

La R, de retirement (jubilación), señala que el retiro laboral puede reducir el estímulo mental. Por ello, se aconseja aprender cosas nuevas de forma regular para mantener el cerebro activo. Actividades como resolver rompecabezas ayudan a prevenir el deterioro cognitivo.

3. Inflamación

La letra I representa la inflamación, un factor relacionado con problemas psiquiátricos y enfermedades crónicas. Como ejemplo de intervención simple, se sugiere usar hilo dental diariamente para disminuir la inflamación de las encías, la cual está asociada a un mayor riesgo de daño cerebral.

4. Genética

Con la G, Amen se refiere a la genética. Aunque influye, no es definitiva. Según él, los genes no determinan el destino: conocer los antecedentes familiares permite tomar medidas de prevención. Pone como ejemplo su propio caso, con antecedentes de obesidad y enfermedad cardiovascular que ha evitado mediante una rutina preventiva diaria.

5. Traumatismos craneales

La T indica los traumatismos en la cabeza, incluso aquellos aparentemente menores, que también aumentan el riesgo. Amen aconseja evitar conductas de riesgo como usar el teléfono mientras se conduce.
También advierte sobre las toxinas, que incluyen sustancias como alcohol, drogas, plomo, moho, mercurio y algunos anestésicos. Para apoyar al cuerpo en su eliminación, propone beber más agua, consumir fibra, reducir el alcohol y aumentar el consumo de vegetales crucíferos como el repollo. Además, señaló que quienes utilizan saunas con frecuencia tienen menor incidencia de Alzheimer.

6. Salud emocional

La letra M alude a la salud mental. Amen resalta que mantener una mente equilibrada es tan importante como cuidar el cuerpo. Aconseja no creer en todo pensamiento negativo automático.

7. Inmunidad

Otra I representa el sistema inmune. Prevenir infecciones fortalece la protección del cerebro. Aquí, la vitamina D cumple una doble función: fortalece el sistema inmunológico y beneficia al cerebro.

8. Hormonas

La N señala la importancia del equilibrio hormonal. Las neurohormonas, si están desreguladas, pueden afectar el funcionamiento cerebral. Amen recomienda revisiones anuales para detectar posibles desequilibrios.

9 y 10. Diabetes y obesidad

La letra D hace referencia a la “diabesidad”, es decir, la combinación de obesidad y diabetes tipo 2, que es especialmente perjudicial para el cerebro.
Amen advierte que el exceso de peso desencadena al menos 10 de los 11 factores de riesgo identificados, ya que interfiere con el flujo sanguíneo, acelera el envejecimiento, incrementa la inflamación y altera negativamente las hormonas. Su consejo es evitar alimentos que no favorecen la salud.

11. Sueño

Finalmente, la S, de sleep (sueño), pone en evidencia el papel esencial del descanso. Dormir bien ayuda a mejorar la memoria, la toma de decisiones, el nivel de energía y la circulación. Durante el sueño profundo, el cerebro realiza una “limpieza” de residuos, un proceso vital para conservar sus funciones.

El enfoque integral propuesto por Amen busca actuar antes de que el daño cerebral sea irreversible. Su mensaje central no es solo vivir más años, sino con mejor calidad. Destaca que el Alzheimer se gesta mucho antes de que dé señales visibles. “Una paciente de 59 años con diagnóstico de Alzheimer probablemente ya tenía alteraciones cerebrales a los 20”, explicó, y concluyó: “Nunca es demasiado temprano para cuidar tu mente y tu cerebro”.

El papel de la neuropsicología en la prevención del Alzheimer

El Alzheimer representa entre el 60% y el 70% de los casos de demencia en el mundo. Según datos de la OMS, en 2021 más de 57 millones de personas padecían algún tipo de demencia, y se proyecta que para 2050 esta cifra superará los 139 millones.

La doctora Lucía Crivelli, jefa del área de Neuropsicología en Adultos del Instituto Fleni e investigadora del CONICET, explicó que el aumento en la expectativa de vida ha incrementado también la frecuencia de estas enfermedades. En una entrevista con Infobae en Vivo, detalló que la prevalencia se dispara con la edad: entre los 50 y 63 años es menor al 10%, pero después de los 80 alcanza el 25%.

Crivelli desacredita la creencia de que la genética sea el principal factor del Alzheimer. En cambio, resalta la influencia del estilo de vida. Afirmó que el riesgo de desarrollar Alzheimer es más alto en alguien que fuma o ha fumado que en una persona con antecedentes familiares de la enfermedad. También subraya que iniciar actividad física, incluso en edades avanzadas, puede ser una poderosa herramienta de prevención.

comentar nota

ENFERMEDADES: Por qué la nuez es el fruto seco con más beneficios para potenciar el bienestar

Crujientes, versátiles y llenas de sabor, las nueces ocupan un lugar destacado dentro de una dieta saludable y han captado el interés científico debido a sus efectos positivos en el organismo, según informes de Good Housekeeping y recientes investigaciones. De acuerdo -- leer más

Noticias del tema


    Más leído en la semana