El Tiempo de Monclova 🔍

Salud ENFERMEDADES Monclova Piedras Negras Carbonífera Saltillo Torreón Seguridad

Octubre termina, pero la lucha no: Radiografía del cáncer de mama en México en 2025

ENFERMEDADES
Redacción El Tiempo
comparte facebook comparte X comparte WhatsApp comparte Telegram

A medida que octubre llega a su fin, el lazo rosa que simboliza la lucha contra el cáncer de mama sigue recordando que la batalla continúa todo el año.

En México, esta enfermedad se mantiene como la principal causa de muerte por tumores malignos en mujeres, y aunque ha habido avances en detección y campañas de concientización, el acceso equitativo al tratamiento sigue siendo insuficiente.

Según datos de la Secretaría de Salud de octubre de 2025, la tasa de detección aumentó un 5% respecto al año anterior, pero la brecha entre zonas urbanas y rurales persiste, evidenciando desigualdades en diagnóstico, tratamiento y seguimiento médico.

Avances en detección: campañas y tecnología más eficaces El IMSS reportó un récord histórico de más de 1.5 millones de mastografías realizadas hasta septiembre de 2025, gracias a campañas más intensas y mayor participación social.

En el plano tecnológico, la tomosíntesis o mastografía 3D se ha consolidado como herramienta clave para la detección temprana, permitiendo identificar tumores más pequeños y en etapas iniciales, aumentando la detección de cánceres invasivos en un 40% y reduciendo la necesidad de biopsias adicionales.

No obstante, el acceso a esta tecnología sigue concentrado en grandes ciudades como Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey. En zonas con menor infraestructura médica, las pacientes dependen de mastografías convencionales y enfrentan tiempos de espera prolongados.

Organizaciones civiles como FUCAM señalan que seis de cada diez casos se detectan en etapas avanzadas (III y IV), cuando las posibilidades de recuperación disminuyen significativamente. Factores como el miedo al diagnóstico, la falta de información y la limitada cobertura médica retrasan la detección oportuna.

Desafíos en el acceso y continuidad del tratamiento Uno de los principales retos es la demora entre diagnóstico y tratamiento, que según estándares internacionales no debería superar los 30 días, mientras que en México el promedio nacional ronda los 70 días, llegando a 120 en áreas rurales. La saturación hospitalaria, la centralización de servicios oncológicos y la falta de médicos especializados agravan el problema.

El gobierno federal planea, para 2026, descentralizar los servicios oncológicos y fortalecer la capacitación de médicos de primer contacto para reducir estas brechas.

Medidas de prevención recomendadas:

Autoexploración mensual desde los 20 años.

Exploración clínica anual a partir de los 25 años.

Mastografía cada dos años para mujeres mayores de 40 años.

La detección temprana sigue siendo la estrategia más eficaz para reducir la mortalidad, pero solo será efectiva si se garantiza acceso rápido al tratamiento integral.

Más allá del lazo rosa: conciencia permanente El cierre de octubre no debe significar el fin de la atención al cáncer de mama. La sensibilización social, el acceso equitativo a mastografías y la atención médica oportuna son fundamentales para disminuir la mortalidad.

Aunque México ha avanzado en visibilidad y tecnología, los desafíos estructurales persisten. Garantizar la detección temprana acompañada de tratamiento inmediato será clave para convertir los avances actuales en verdaderas historias de vida.

ENFERMEDADES: 10 errores con tu tarjeta que pueden arruinar tu Buen Fin 2025

A pocas semanas del inicio del Buen Fin 2025, la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF) lanzó una alerta sobre la importancia de usar el crédito de manera responsable. Cada año, miles de consumidores ponen en riesgo -- leer más

Noticias del tema


    Más leído en la semana