El Tiempo de Monclova 🔍

Salud ENFERMEDADES Monclova Piedras Negras Carbonífera Saltillo Torreón Seguridad

No hay un vínculo claro entre el acetaminofén y el autismo o el TDAH

ENFERMEDADES
Redacción El Tiempo
comparte facebook comparte X comparte WhatsApp comparte Telegram

No existen pruebas sólidas que relacionen el uso de acetaminofén durante el embarazo con trastornos del desarrollo como el autismo o el TDAH, según dos amplias revisiones de evidencia científica.

Los posibles incrementos de riesgo observados en numerosos estudios desaparecían cuando los investigadores ajustaban por otros factores que podían influir, o cuando analizaban a hermanos dentro de las mismas familias, señalaron ambas revisiones.

“Los datos disponibles no respaldan una asociación clara entre la exposición prenatal al acetaminofén y la aparición de autismo o TDAH”, concluyeron los autores en la revista The BMJ.

Estas conclusiones se publican tras las declaraciones de Donald Trump en septiembre, quien instó a las mujeres embarazadas a evitar el acetaminofén —conocido comercialmente como Tylenol— argumentando que aumentaba significativamente el riesgo de autismo.

“El uso de Tylenol durante el embarazo podría vincularse con un riesgo muy elevado de autismo”, afirmó Trump, según reportó AP. También señaló: “Digo las cosas como son: no tomen Tylenol”, alentando a las mujeres a evitarlo por completo.

Sus comentarios contradicen las recomendaciones de organizaciones médicas como el Colegio Estadounidense de Obstetras y Ginecólogos (ACOG), que afirma: “El acetaminofén ha sido ampliamente estudiado, se considera seguro durante el embarazo y es uno de los pocos medicamentos disponibles para aliviar el dolor, la fiebre y los dolores de cabeza en esta etapa”.

Para la revisión principal publicada en The BMJ, los investigadores examinaron información de 40 estudios incluidos en nueve revisiones anteriores sobre la relación entre el acetaminofén y trastornos del desarrollo.

Siete de esas nueve revisiones advirtieron que no era posible establecer una relación causal, debido a que factores como la genética podrían no haber sido considerados correctamente.

Solo una de las revisiones evaluó estudios que ajustaban adecuadamente por variables genéticas y ambientales, y en esos análisis el vínculo entre el acetaminofén y el autismo o TDAH desapareció.

“Cualquier efecto aparente de la exposición prenatal al acetaminofén sobre el riesgo de autismo o TDAH podría deberse a influencias genéticas familiares, factores ambientales compartidos o elementos no medidos”, concluyó el equipo dirigido por la Dra. Shakila Thangaratinam, del Instituto de Ciencias Médicas de la Universidad de Liverpool.

La segunda revisión, publicada en Journal of the American Academy of Child & Adolescent Psychiatry, analizó 16 estudios que en conjunto incluían casi 3 millones de niños.

Los investigadores llegaron de nuevo a la conclusión de que los supuestos incrementos de riesgo podían explicarse por otros factores, especialmente hereditarios, según el equipo de Anick Bérard, profesora de farmacia en la Universidad de Montreal.

Esto se volvió especialmente evidente en estudios que comparaban hermanos, considerados el diseño más sólido para evaluar influencias genéticas. En estos casos, cualquier riesgo observado desaparecía completamente.

El Dr. David Coghill, profesor de salud mental del desarrollo en la Universidad de Melbourne, revisó los resultados de esta segunda revisión.

“Este es un estudio clave que demuestra la importancia de aplicar métodos rigurosos y buena ciencia”, comentó.

“Que no exista asociación entre el uso de acetaminofén en el embarazo y el riesgo de autismo o TDAH no debería sorprendernos”, añadió. “Los nuevos resultados respaldan las recomendaciones de organizaciones profesionales y autoridades regulatorias a nivel mundial: las mujeres pueden seguir utilizando acetaminofén durante el embarazo sin temor”.

Coghill agregó que estos hallazgos “contradicen directamente las recientes declaraciones del gobierno estadounidense, algo que debe reconocerse y corregirse”.

ENFERMEDADES: La prehabilitación personalizada mejora los resultados de la cirugía, según un ensayo

Es común que quienes están por someterse a una cirugía importante piensen que deben reservar energía tanto para el procedimiento como para la recuperación posterior. Pero lo más recomendable sería enfocarse en una “prehabilitación”. Un estudio reciente indicó que este tipo -- leer más

Noticias del tema


    Más leído en la semana