Muchos adultos mayores toman aspirina diariamente a pesar de guías más estrictas

Aproximadamente uno de cada seis adultos mayores consume aspirina todos los días con la intención de prevenir enfermedades del corazón, a pesar de que las recomendaciones actuales indican que no es adecuada para todos, según un estudio reciente.
De manera aún más preocupante, cerca del 25 % de esas personas comenzó a tomar aspirina sin la indicación de un profesional de salud, y alrededor del 10 % jamás ha discutido su uso con algún proveedor médico, hallaron los investigadores.
El doctor Jordan Schaefer, autor principal del estudio y profesor clínico asociado en la Universidad de Michigan, advirtió que en pacientes sin antecedentes de enfermedades cardiovasculares, los riesgos —especialmente el sangrado— podrían superar los beneficios de usar aspirina como medida preventiva, particularmente en edades avanzadas.
"Es aún más alarmante cuando alguien comienza a tomarla por su cuenta", dijo Schaefer. "Sin la orientación de un médico, es imposible que el paciente tenga claridad sobre los posibles riesgos y beneficios".
En los últimos diez años, la evidencia científica ha mostrado un riesgo considerable de hemorragias asociado con el uso de aspirina en personas sin antecedentes de ataques cardíacos o enfermedad cardiovascular. Esto ha llevado a un endurecimiento de las recomendaciones sobre su uso preventivo, es decir, antes de que aparezca cualquier problema cardíaco.
No obstante, muchas personas todavía no están al tanto de estos riesgos. En la encuesta realizada a más de 2,500 adultos entre los 50 y 80 años, solo el 68 % reconoció que el uso diario de aspirina eleva el riesgo de sangrado. Además, más del 80 % creía que la aspirina tiene beneficios generales para la salud, y el 29 % pensaba que podría reducir el riesgo de demencia.
El Dr. Mark Edwards, investigador principal y médico residente en la Universidad de Michigan Health, explicó que muchos adultos mayores parecen atribuirle a la aspirina beneficios que van más allá de la prevención de enfermedades cardíacas, sin comprender del todo los riesgos de hemorragia.
El estudio también reveló que las personas de entre 50 y 69 años eran más del doble de propensas a usar aspirina sin antecedentes cardíacos, en comparación con quienes tenían entre 70 y 80 años. Las mujeres y quienes ganaban más de 60,000 dólares anuales también tendían a usarla con fines preventivos.
El Dr. Geoffrey Barnes, coautor del estudio y profesor asociado de cardiología en la Universidad de Michigan, señaló que la decisión de tomar aspirina es mucho más compleja de lo que solía creerse, lo cual subraya la importancia de hablar con un médico antes de tomarla.
"Recomiendo que cualquier persona mayor de 40 años consulte con su proveedor de salud para evaluar su riesgo cardiovascular, tomando en cuenta sus antecedentes personales y familiares", añadió.
Actualmente, tanto el Colegio Americano de Cardiología como la Asociación Americana del Corazón desaconsejan el uso de aspirina para prevención primaria en mayores de 70 años, y solo la recomiendan en personas más jóvenes con riesgo elevado, determinado por un cálculo de riesgo a 10 años. Por su parte, el Grupo de Trabajo de Servicios Preventivos de EE. UU. también sugiere evitar el uso diario después de los 60 años y recomienda suspenderlo cerca de los 75, si se basa solo en el riesgo cardiovascular.
Este estudio fue publicado en la edición de julio del Journal of the American College of Cardiology.
ENFERMEDADES: Por qué la nuez es el fruto seco con más beneficios para potenciar el bienestar
Crujientes, versátiles y llenas de sabor, las nueces ocupan un lugar destacado dentro de una dieta saludable y han captado el interés científico debido a sus efectos positivos en el organismo, según informes de Good Housekeeping y recientes investigaciones. De acuerdo -- leer más
Noticias del tema