El Tiempo de Monclova 🔍

Salud ENFERMEDADES Monclova Piedras Negras Carbonífera Saltillo Torreón Seguridad

Millones más de estadounidenses podrían ser obesos según la nueva definición

ENFERMEDADES
Redacción El Tiempo
comparte facebook comparte X comparte WhatsApp comparte Telegram

Una nueva manera de definir la obesidad podría incrementar de forma considerable el número de estadounidenses considerados con esta condición.

Según esta nueva definición, la prevalencia de obesidad aumentaría del 40 % al 70 % en un estudio de más de 300,000 personas, reportaron los investigadores en la edición del 15 de octubre de JAMA Network Open. A diferencia del método tradicional que solo utiliza el IMC (índice de masa corporal), esta definición incorpora medidas adicionales de exceso de grasa corporal.

"Ya pensábamos que enfrentábamos una epidemia de obesidad, pero esto es sorprendente", señaló la doctora Lindsay Fourman, endocrinóloga del Mass General Brigham. La especialista agregó que, con el 70 % de la población adulta considerada con exceso de grasa, es crucial determinar cuáles tratamientos deben priorizarse.

El estudio encontró que las personas recientemente clasificadas como obesas presentan un mayor riesgo de diabetes, enfermedades cardíacas y muerte prematura, en comparación con quienes no tienen obesidad. "La composición corporal importa, no se trata solo del peso en la báscula", enfatizó Fourman, destacando que incluso individuos con IMC normal pero con grasa abdominal elevada enfrentan riesgos de salud.

La nueva definición también podría ampliar la elegibilidad para cobertura de seguros en tratamientos como cirugía bariátrica o medicamentos GLP-1 (Ozempic, Wegovy, Zepbound), explicó el cirujano Armando Castro-Tie, presidente de cirugía del Hospital de la Universidad de South Shore en Nueva York.

Históricamente, la obesidad se ha medido únicamente con el IMC, que no distingue entre grasa y músculo, por lo que no siempre refleja correctamente el riesgo de salud. Para mejorar la precisión, se incorporan ahora medidas como la circunferencia de cintura, la relación cintura-altura y la relación cintura-cadera. Según la nueva definición, una persona se considera obesa si tiene un IMC alto junto con al menos una de estas medidas elevadas, o si posee un IMC normal pero dos medidas de grasa corporal fuera de rango.

Al menos 76 organizaciones han respaldado este cambio, incluyendo la American Heart Association y la Sociedad de la Obesidad. El estudio utilizó datos del Programa de Investigación All of Us de los Institutos Nacionales de la Salud, que da seguimiento a más de 300,000 estadounidenses. Con la nueva definición, el 69 % de los participantes son obesos, frente al 43 % con solo el IMC.

Los investigadores también diferencian entre obesidad clínica, cuando hay deterioro físico u orgánico, y obesidad preclínica, similar a la prediabetes. Las personas con obesidad clínica tenían seis veces más probabilidades de desarrollar diabetes o enfermedades cardíacas, y casi tres veces más de morir. Aquellas con obesidad preclínica tenían tres veces más riesgo de diabetes y 40 % más de enfermedades del corazón.

El investigador principal, Steven Grinspoon, señaló que este hallazgo subraya las limitaciones del IMC como indicador único, y abre preguntas sobre la aplicación de medicamentos y terapias para la obesidad. Castro-Tie agregó que la nueva definición permitirá intervenir antes, ayudando a las personas a perder peso y prevenir problemas de salud crónicos. "Ahora podemos trabajar de manera más específica según los diferentes niveles de obesidad y grupos de población", concluyó.

comentar nota

ENFERMEDADES: Las 5 vitaminas hacen tu piel más saludable y radiante

Cuidar la piel no se limita a cremas o tratamientos externos: la alimentación también juega un papel clave. Ciertas vitaminas protegen frente a daños celulares y radiación UV, además de estimular la producción de colágeno, mejorar la hidratación y favorecer la apariencia -- leer más

Noticias del tema


    Más leído en la semana