La Secretaría de Salud ha confirmado 31 casos de miasis en humanos causada por el gusano barrenador del ganado (Cochliomyia hominivorax), registrados en los estados de Chiapas (29 casos) y Campeche (2 casos), según el boletín epidemiológico número 28 correspondiente a la semana del 7 al 12 de julio de 2025.
Según información de la Dirección General de Epidemiología (DGE), los afectados tienen edades que oscilan entre los 17 y los 86 años. En Chiapas, los casos corresponden a 22 hombres y 9 mujeres, mientras que en Campeche se identificó un caso en un hombre y otro en una mujer. Las áreas más comúnmente afectadas fueron la cabeza, aunque también hubo infecciones en cuello, tronco, cavidad oral, nariz, extremidades, genitales e incluso en el útero.
Actualmente, tres personas continúan hospitalizadas, mientras que el resto ha sido dado de alta o sigue tratamiento ambulatorio en condición estable.
Distribución por municipios
En Chiapas, los casos se identificaron en los siguientes municipios:
-
Tapachula (7)
-
Chilón (3)
-
Huixtla (3)
-
Mapastepec (2)
-
Escuintla (2)
-
Villa Comaltitlán (2)
-
Tonalá (2)
-
Ocosingo (2)
-
Pichucalco (1)
-
Mazatán (1)
-
Yajalón (1)
-
Huehuetán (1)
-
Suchiate (1)
-
Chamula (1)
En Campeche, los casos se presentaron en Ciudad del Carmen y en Candelaria.
Una enfermedad poco común pero de alto riesgo
La miasis ocasionada por el gusano barrenador es una infección parasitaria que afecta principalmente a animales, pero que también puede aparecer en humanos, sobre todo en zonas rurales o ganaderas. Las larvas penetran y se alimentan de tejido vivo, causando daños significativos si no se tratan a tiempo.
Aunque los casos humanos son poco frecuentes, la enfermedad representa una seria preocupación de salud pública, lo que ha llevado a reforzar la vigilancia en los sectores médicos y epidemiológicos del país.
Refuerzo en la vigilancia sanitaria
Las autoridades sanitarias han subrayado la importancia de mantener una vigilancia epidemiológica activa para prevenir y contener brotes zoonóticos. El informe fue emitido por el sistema DGE/SINAVE, encargado de la supervisión de enfermedades en México.
Expertos en salud pública han pedido a la población y a los profesionales de la salud mantenerse alerta ante síntomas sospechosos, extremar medidas de higiene, evitar exponerse innecesariamente en áreas de riesgo y acudir de inmediato al médico ante cualquier herida sospechosa de infestación.
Finalmente, se enfatiza que la cooperación entre la población, el personal médico y las instituciones gubernamentales es esencial para contener este tipo de enfermedades emergentes y proteger la salud colectiva.