El Tiempo de Monclova

Salud CIRUGÍA Monclova Piedras Negras Carbonífera Saltillo Torreón Seguridad

México, destino mundial del bisturí: luces y sombras del turismo estético

CIRUGÍA
Redacción El Tiempo
comparte facebook comparte X comparte WhatsApp comparte Telegram

Hace tres semanas, Michelle Wood viajó desde Estados Unidos a Guadalajara para someterse a un facelift (estiramiento facial) y sus videos sobre el procedimiento han acumulado más de 66 millones de reproducciones en TikTok.

“Mis amigas dicen que parezco otra persona”, comenta mientras muestra los resultados. Entre las reacciones, algunos usuarios bromean con “comprar boletos para ir a Guadalajara”. Su cirujana, Maribel Belmontes, asegura que la respuesta ha sido abrumadora: “El teléfono no deja de sonar, recibimos correos constantemente y hay pacientes que quieren operarse de inmediato”, relata.

Las redes sociales han sido clave para que México se posicione como un destino destacado de turismo estético. Según la Sociedad Internacional de Cirugía Plástica Estética (ISAPS), el país ocupa el segundo lugar mundial con mayor proporción de pacientes extranjeros en cirugías plásticas (35.1%), solo superado por Colombia (35.9%), seguido por Turquía (30.7%) y Siria (25.6%).

Atractivo del turismo estético en México
Los factores que más atraen a los pacientes son: precios más bajos, médicos reconocidos, atención personalizada y, en algunos casos, recuperación en destinos turísticos. En Cancún, por ejemplo, el Riviera Plastic Surgery Center ofrece paquetes todo incluido que van desde 180 mil hasta 260 mil pesos, con traslado, cirugía, cuidados postoperatorios y hospedaje con descuento. Su director, Adrián Nieto, señala que el 70% de los pacientes proviene del extranjero, principalmente de Estados Unidos y Canadá, aunque también llegan europeos. En Estados Unidos, un procedimiento similar podría costar hasta tres veces más.

Las cirugías más solicitadas por extranjeros incluyen liposucción, mommy makeover, aumento de senos, BBL (Brazilian Butt Lift), rinoplastias y procedimientos faciales o reconstructivos. La mayoría de pacientes son mujeres entre 20 y 50 años, aunque cada vez más hombres optan por intervenciones, siendo la cirugía de párpados la más común en ellos.

En 2024, México recibió 1.4 millones de pacientes internacionales, generando 8,000 millones de dólares; el 40% correspondió a procedimientos estéticos y servicios relacionados, según datos del Consejo Mexicano para el Turismo Médico. Además de costos y proximidad geográfica, los especialistas afirman que los pacientes valoran la calidez en el trato: “Aquí se les apapacha”, comenta Nieto.

El papel de las redes sociales
Plataformas como TikTok han impulsado la visibilidad de estas experiencias. Pacientes como Jazz (@chavezdolljazz01) documentan todo su proceso, desde el antes y después hasta costos y recomendaciones. Esto ha contribuido a eliminar parte del estigma y fomentar que más personas se animen, incluso viajando en grupo para operarse y recuperarse juntas. Belmontes afirma que el 90% de sus pacientes la encuentran en redes sociales, sin necesidad de publicidad pagada.

Riesgos y malas prácticas
El auge del turismo estético también ha generado problemas. La presidenta del Consejo Mexicano para el Turismo Médico advierte que hay casos de falsos cirujanos, algunos incluso con formación en áreas ajenas a la medicina estética. En tres años, la COFEPRIS ha clausurado 97 clínicas clandestinas, especialmente en Ciudad de México, Estado de México y Tijuana —esta última con la peor reputación por malas prácticas—.

A nivel global, persiste la falta de regulaciones específicas, lo que dificulta la protección de pacientes y médicos. Los especialistas recomiendan verificar que el cirujano esté certificado por el Consejo Mexicano de Cirugía Plástica, Estética y Reconstructiva, y preferiblemente sea miembro de la Asociación Mexicana del ramo. También recuerdan la diferencia entre un cirujano plástico —con hasta 14 años de formación— y uno estético, cuya preparación es mucho más corta.

Una industria en expansión
México es el tercer país con mayor número de cirugías estéticas realizadas, después de Estados Unidos y Brasil. En los últimos cinco años, el volumen de procedimientos ha crecido un 12%, el doble que en otros países de América Latina. Pese a los riesgos, el sector ha sabido capitalizar la alta demanda, combinando precios competitivos, técnicas avanzadas y una imagen cada vez más aceptada socialmente.

 
 

comentar nota

CIRUGÍA: El número de clínicas de cirugía estética aumentó un 40 % en los últimos tres años

La Encuesta de Instalaciones Médicas 2023, difundida recientemente por el Ministerio de Sanidad, Trabajo y Bienestar, muestra que en Japón existen 2.016 clínicas (centros con 19 camas o menos) con el rótulo de “cirugía estética” (biyō geka), lo que supone un incremento del 43,6 -- leer más

Noticias del tema


    Más leído en la semana