El Tiempo de Monclova

Salud CIRUGÍA Monclova Piedras Negras Carbonífera Saltillo Torreón Seguridad

Los romanos ya practicaban cirugías estéticas hace 2,000 años

CIRUGÍA
Redacción El Tiempo
comparte facebook comparte X comparte WhatsApp comparte Telegram

Aunque las cirugías estéticas llevan décadas siendo comunes, la pandemia de COVID-19 generó un fenómeno curioso: un aumento notable en las solicitudes de este tipo de intervenciones, bautizado como “ZOOM Boom”, ya que al vernos constantemente en cámara, muchas personas quisieron corregir lo que percibían como defectos.

Más allá de los procedimientos básicos, hoy existen cirugías capaces de cambiar el color de los ojos o aumentar la estatura hasta 15 centímetros. Sin embargo, la cirugía plástica no es algo nuevo. En la antigua Roma ya se practicaban liposucciones para eliminar grasa abdominal.

La historia de estas operaciones se remonta a civilizaciones antiguas. En Egipto, el texto médico conocido como Edwin Smith Papyrus (1600 a.C.) describe la reparación quirúrgica de una nariz rota. En la India, hacia el 800 a.C., se desarrollaron técnicas de reconstrucción nasal —motivadas en parte por castigos como la amputación por adulterio—, mientras que en China se realizaron las primeras correcciones de labio.

Griegos y romanos perfeccionaron estas prácticas. Los griegos documentaron procedimientos quirúrgicos que luego los romanos mejoraron. Entre sus figuras destacadas está Aulus Cornelius Celsus, cuya obra es una de las más antiguas sobre oftalmología y cirugía ocular, y que fue clave para preservar conocimientos perdidos en el incendio de la Biblioteca de Alejandría.

En Roma, estas intervenciones solían tener un fin práctico. La abdominoplastia, por ejemplo, se empleaba para eliminar grasa abdominal, especialmente entre las clases altas, donde la obesidad era más frecuente debido al acceso abundante a alimentos. El autor Arnold van de Laar relata el caso del hijo de un comandante que se sometió a esta operación para poder ingresar al ejército, un procedimiento arriesgado en una época donde las infecciones eran comunes.

Incluso en el Talmud se documenta un caso similar: un funcionario romano fue anestesiado con una poción, llevado a una sala de mármol, operado para extraer “cestas de grasa” y así mejorar tanto su aspecto como su comodidad en la intimidad.

No todos podían acceder a estas cirugías. Según un estudio de Luis Monteagudo García, eran sobre todo jóvenes ricos que, debido a excesos alimenticios, no cumplían los requisitos físicos militares. Aunque dolorosas y costosas, los cirujanos romanos mostraban gran destreza con técnicas como la cauterización.

La cirugía plástica no fue exclusiva de Roma. Culturas anteriores y posteriores continuaron innovando. El médico árabe Al-Zahrawi, por ejemplo, describió lo que podría ser la primera mamoplastia y el uso de hilo de seda para suturas, un gran avance frente a la cauterización.

En resumen, casi todo en cirugía estética tiene antecedentes históricos… salvo, quizá, las operaciones para aumentar la estatura, algo que, en la Edad Media, sólo podía “lograrse” de forma rudimentaria y dolorosa con instrumentos de tortura como el potro.

comentar nota

CIRUGÍA: El número de clínicas de cirugía estética aumentó un 40 % en los últimos tres años

La Encuesta de Instalaciones Médicas 2023, difundida recientemente por el Ministerio de Sanidad, Trabajo y Bienestar, muestra que en Japón existen 2.016 clínicas (centros con 19 camas o menos) con el rótulo de “cirugía estética” (biyō geka), lo que supone un incremento del 43,6 -- leer más

Noticias del tema


    Más leído en la semana