El Tiempo de Monclova

Salud ENFERMEDADES Monclova Piedras Negras Carbonífera Saltillo Torreón Seguridad

Descubre cómo los edificios enfermos pueden perjudicar tu bienestar

ENFERMEDADES
Redacción El Tiempo
comparte facebook comparte X comparte WhatsApp comparte Telegram

Se denomina “edificio enfermo” a aquellas construcciones que son de baja calidad, antiguas y mal conservadas, donde predominan la humedad y una ventilación deficiente.

La mayoría cuenta con sistemas de ventilación forzada que cubren todo el edificio o grandes áreas, pero que solo recirculan parcialmente el aire.

Otras características comunes de estos edificios incluyen:

  • Las tomas de aire fresco están ubicadas en lugares inapropiados.

  • Suelen ser estructuras ligeras y económicas.

  • Gran parte de las superficies interiores, como paredes y pisos, están recubiertas con materiales textiles.

  • Son edificios herméticos, donde por ejemplo, las ventanas no se pueden abrir.

  • La recirculación parcial del aire y la imposibilidad de abrir ventanas empeoran la calidad ambiental.

Las personas que habitan en estos lugares suelen reportar problemas de salud en una proporción mayor a lo esperado (más del 20%), aunque las causas suelen ser difíciles de precisar por ser multifactoriales.

Quienes viven en estos edificios pueden presentar un conjunto de síntomas conocidos como síndrome del edificio enfermo, cuyos principales signos incluyen:

  • Irritación en ojos, nariz y garganta.

  • Sequedad en las mucosas y la piel.

  • Ronquera o cambios en la voz.

  • Dificultad para respirar.

  • Erupciones y picazón en la piel.

  • Hipersensibilidades no específicas.

  • Náuseas, mareos y vértigo.

  • Dolores de cabeza.

  • Fatiga tanto mental como física.

  • Repetidas infecciones respiratorias y resfriados.

Además, las condiciones de habitabilidad pueden favorecer la aparición de enfermedades comunes como sinusitis y ciertos eccemas, con síntomas que tienden a empeorar por la tarde.

La exposición prolongada a bajas concentraciones de ciertos químicos también puede derivar en hipersensibilidad química múltiple.

Los contaminantes ambientales presentes en estos edificios representan un riesgo importante, y pueden tener diversas fuentes.

Entre ellas, los propios habitantes son una fuente significativa de partículas nocivas, ya que naturalmente generan dióxido de carbono, vapor de agua, aerosoles y partículas biológicas.

Los contaminantes biológicos, como bacterias, virus, hongos y ácaros, pueden causar infecciones y alergias.

Además, estos contaminantes biológicos pueden propiciar la presencia de otros contaminantes, destacando el humo de cigarrillo, que contiene más de 3000 compuestos tóxicos como monóxido de carbono, aldehídos, óxidos de nitrógeno y metales.

El polvo en el aire interior está compuesto por partículas orgánicas e inorgánicas, muchas de ellas fibras.

Los materiales de construcción y decoración, así como los muebles, también contribuyen a la presencia de compuestos nocivos en el aire, tales como formaldehído, vapores orgánicos, polvos y fibras como asbestos, vidrio y textiles.

En edificios de oficinas, los productos usados en el trabajo diario y el mantenimiento también generan contaminantes ambientales.

Por ejemplo, correctores, ozono producido por fotocopiadoras, biocidas, productos de limpieza, desodorantes químicos y biológicos, así como factores físicos como el ruido y la iluminación, también afectan la calidad del ambiente interior.

 
 
 

comentar nota

ENFERMEDADES: ¿Por qué la piel se reseca en invierno? 7 cuidados básicos para los meses de frío

Durante la temporada fría, es común que la piel se torne más rugosa, pierda flexibilidad y presente síntomas como descamación o sensación de tirantez. Sin embargo, los expertos señalan que el invierno no es el único motivo de la sequedad en la piel. El dermatólogo Christian -- leer más

Noticias del tema


    Más leído en la semana