El Tiempo de Monclova

Salud ENFERMEDADES Monclova Piedras Negras Carbonífera Saltillo Torreón Seguridad

Los desencadenantes del asma infantil son más complejos de lo que se pensaba

ENFERMEDADES
Redacción El Tiempo
comparte facebook comparte X comparte WhatsApp comparte Telegram

Las crisis asmáticas en niños podrían ser más complejas de lo que se creía, ya que diversos factores ocultos se combinan para obstruir las vías respiratorias, según un estudio reciente.

Entre el 50% y 60% de los niños con asma grave presentan un tipo denominado asma eosinofílica, que está causada por un tipo de glóbulos blancos llamados eosinófilos.

El tratamiento para este tipo de asma suele enfocarse en suprimir la inflamación tipo 2 (T2), una respuesta inmune que promueve la activación y producción de eosinófilos, explicaron los investigadores.

Sin embargo, algunos niños continúan sufriendo ataques asmáticos incluso con terapias dirigidas a controlar la inflamación T2, lo que indica que existen otros mecanismos involucrados, señaló el Dr. Rajesh Kumar, jefe interino de alergias e inmunología del Hospital Pediátrico Ann & Robert H. Lurie en Chicago.

Un nuevo estudio ha identificado tres factores diferentes que desencadenan los ataques de asma en niños con asma eosinofílica, de acuerdo con los resultados publicados en JAMA Pediatrics.

“Existen varios tipos de respuestas inflamatorias que contribuyen a las crisis, y su impacto varía según si los pacientes tienen una infección viral o están recibiendo medicamentos que bloquean distintas partes de la inflamación”, explicó Kumar.

Para llegar a estas conclusiones, los investigadores analizaron datos de un ensayo clínico en el que se evaluó el efecto de mepolizumab, un medicamento inyectable que es una terapia biológica contra la inflamación T2.

Durante el estudio, 290 niños con asma recibieron mepolizumab o un placebo durante un año, con una inyección mensual.

De ellos, 108 niños sufrieron 176 ataques asmáticos, durante los cuales se tomaron muestras nasales para realizar análisis genéticos que permitieran identificar los factores causantes.

Los niños tratados con mepolizumab mostraron una reducción en la actividad de eosinófilos asociada a la inflamación T2, pero algunos aún padecieron crisis asmáticas.

Las muestras revelaron tres factores distintos a los eosinófilos que impulsan los ataques:

  • Inflamación en el revestimiento interno de las vías respiratorias causada por elementos distintos a los eosinófilos, especialmente en los niños tratados con mepolizumab.

  • Inflamación promovida por macrófagos, un tipo de glóbulos blancos que combaten infecciones y está relacionada con enfermedades respiratorias virales.

  • Aumento en la producción de moco y respuestas al estrés celular, presentes en ambos grupos, con tratamiento y placebo, durante las crisis.

“Descubrimos que los niños que seguían teniendo ataques a pesar del medicamento tenían menos inflamación alérgica, pero otras vías epiteliales seguían activas y contribuían a la inflamación y las crisis”, añadió Kumar.

Estos hallazgos podrían abrir la puerta a tratamientos más variados y efectivos para el asma infantil.

“Este estudio nos ayuda a comprender mejor por qué persisten las exacerbaciones y abre la posibilidad de desarrollar nuevas terapias o combinaciones terapéuticas basadas en estos mecanismos”, concluyó Kumar.

 
 

comentar nota

ENFERMEDADES: Adiós a los lentes de lectura: La FDA aprueba unas gotas para la presbicia

Un novedoso tratamiento oftalmológico podría cambiar la manera en que millones de adultos manejan la presbicia, el deterioro de la visión cercana asociado con el envejecimiento. La FDA ha autorizado Vizz, una solución oftálmica innovadora que busca disminuir -- leer más

Noticias del tema


    Más leído en la semana