Los alimentos ultraprocesados se relacionan con riesgo de diabetes en adultos jóvenes

Consumir alimentos ultraprocesados —como comida rápida, botanas empaquetadas o comidas listas para calentar— incrementa el riesgo de que los adultos jóvenes desarrollen problemas de salud relacionados con la diabetes, según advierte un nuevo estudio.
El trabajo, publicado el 10 de noviembre en Nutrition and Metabolism, encontró que un mayor consumo de estos productos se asocia con más probabilidades de presentar prediabetes, una condición en la que los niveles de glucosa comienzan a elevarse y que puede evolucionar hacia la diabetes tipo 2.
Además, una dieta rica en ultraprocesados también se relacionó con un aumento en la resistencia a la insulina, otro factor clave en el desarrollo de la diabetes.
“Hasta incrementos moderados en la ingesta de ultraprocesados pueden afectar la regulación del azúcar en sangre en adultos jóvenes con riesgo de obesidad”, explicó la autora principal, la Dra. Vaia Lida Chatzi, profesora en la Facultad de Medicina Keck de la USC.
Según Chatzi, estos hallazgos muestran que la alimentación es un factor modificable esencial en la prevención de enfermedades metabólicas tempranas, y representa un objetivo urgente para estrategias preventivas dirigidas a los jóvenes.
Los alimentos ultraprocesados se elaboran principalmente a partir de componentes aislados de alimentos naturales —grasas saturadas, almidones, azúcares añadidos— y contienen numerosos aditivos como colorantes, sabores artificiales, emulsionantes y estabilizadores. Ejemplos comunes incluyen pastelillos y panes envasados, cereales azucarados, comidas preparadas y carnes frías.
Para el estudio, se dio seguimiento durante cuatro años a 85 jóvenes de entre 17 y 22 años con sobrepeso u obesidad. Los participantes respondieron cuestionarios dietéticos, se les midió la glucosa y se sometieron a pruebas para evaluar su respuesta a la insulina tras ingerir bebidas azucaradas.
Los resultados mostraron que por cada aumento del 10% en el consumo de ultraprocesados, el riesgo de prediabetes aumentó un 64%, y el riesgo de problemas en la regulación de la glucosa subió un 56%.
También se observó que quienes reportaron una mayor ingesta de ultraprocesados desde la primera evaluación tendían a presentar niveles más altos de insulina en seguimientos posteriores, lo cual es una señal temprana de resistencia a la insulina.
“Estos resultados muestran que comer alimentos ultraprocesados eleva el riesgo de prediabetes y diabetes tipo 2 en adultos jóvenes, y que reducir su consumo podría ayudar a prevenir estas enfermedades”, señaló el coautor Yiping Li, estudiante de doctorado en Dartmouth College.
Los científicos indicaron que se necesitan estudios con muestras más amplias y un seguimiento dietético más detallado para identificar con precisión qué tipos de ultraprocesados son los más peligrosos.
ENFERMEDADES: La prehabilitación personalizada mejora los resultados de la cirugía, según un ensayo
Es común que quienes están por someterse a una cirugía importante piensen que deben reservar energía tanto para el procedimiento como para la recuperación posterior. Pero lo más recomendable sería enfocarse en una “prehabilitación”. Un estudio reciente indicó que este tipo -- leer más
Noticias del tema