Lluvia de meteoros Delta Acuáridas: fecha y horario en México

El cielo nocturno se iluminará con la lluvia de meteoros Delta Acuáridas, un espectáculo astronómico que alcanzará su punto máximo a finales de julio.
La lluvia de meteoros Delta Acuáridas del Sur, uno de los eventos astronómicos más esperados del verano, será visible en México entre el 18 de julio y el 12 de agosto, con su punto máximo durante la noche del 29 y la madrugada del 30 de julio.
Durante el verano, los cielos serán testigos de uno de los espectáculos astronómicos más llamativos del año: la lluvia de meteoros Delta Acuáridas del Sur, que podrá observarse desde México en los próximos días.
Según información de la NASA y National Geographic, este fenómeno se caracteriza por una frecuencia de entre 7 y 8 meteoros por hora, aunque bajo condiciones óptimas podrían observarse hasta 20 estrellas fugaces por hora.
¿Cuándo será visible la lluvia de estrellas Delta Acuáridas?
Este fenómeno podrá observarse a partir del 18 de julio y continuará hasta el 12 de agosto de 2025, alcanzando su máximo de actividad la noche del 29 y la madrugada del 30 de julio. En estas fechas, el cielo ofrecerá las mejores condiciones para disfrutar del evento, sobre todo si se observa desde el hemisferio sur o regiones con poca contaminación lumínica.
La visibilidad será especialmente buena este año, ya que el evento coincidirá con una fase lunar menguante creciente, lo que reducirá el brillo de la luna y permitirá una mejor apreciación de los meteoros.
¿Qué son las Delta Acuáridas?
Los meteoros Delta Acuáridas tienen su origen en los restos del cometa 96P/Machholz, un objeto celeste compuesto principalmente por hielo y polvo. De acuerdo con Julieta Fierro Gossman, investigadora del Instituto de Astronomía de la UNAM, los cometas, al acercarse al Sol, se desintegran y dejan tras de sí fragmentos que ingresan a la atmósfera terrestre, produciendo el fenómeno luminoso conocido como lluvia de meteoros.
¿Dónde y cómo ver este fenómeno astronómico?
Para observar este fenómeno de forma óptima, se recomienda:
-Alejarse de las ciudades y evitar zonas con contaminación lumínica.
-Buscar un sitio con vista despejada al cielo, preferentemente con horizonte amplio.
-Acostumbrar la vista a la oscuridad durante al menos 20 minutos antes de observar.
-No es necesario el uso de telescopios, pero si se cuenta con uno, puede mejorar la experiencia.
-Consultar el clima previamente para asegurar un cielo despejado.
Aunque este fenómeno puede verse en todo el país, los mejores estados para observarlo son aquellos con menor nubosidad y contaminación lumínica, como Chihuahua, Durango, Zacatecas, Coahuila, Baja California Sur y Oaxaca.
Recomendaciones
Llevar ropa abrigadora, una silla reclinable o manta, y algo de hidratación puede hacer más cómoda la espera. Es preferible evitar las luces del celular y mantener el entorno oscuro para mejorar la visibilidad.
Noticias del tema