El Tiempo de Monclova

Salud ENFERMEDADES Monclova Piedras Negras Carbonífera Saltillo Torreón Seguridad

La tuberculosis vuelve a aumentar: lo que debes saber sobre síntomas y tratamiento

ENFERMEDADES
Redacción El Tiempo
comparte facebook comparte X comparte WhatsApp comparte Telegram

Durante los siglos XIX y XX, la tuberculosis (TB) fue la principal causa de muerte en Estados Unidos. Hacia 1900, esta enfermedad, que suele afectar a los pulmones aunque puede comprometer otros órganos, había provocado la muerte de uno de cada siete individuos que habían vivido, superando a cualquier otra afección.

En la primera mitad del siglo XX, los sanatorios —lugares donde se ofrecía aislamiento y aire puro— ayudaron a aliviar los síntomas de la enfermedad en muchas personas. Ya en la década de 1950, el uso de antibióticos y otros tratamientos permitió controlar y eliminar la tuberculosis como una amenaza generalizada en EE. UU.

A pesar de que hoy el país mantiene una de las tasas más bajas de TB en el mundo, miles de personas siguen contrayendo la enfermedad cada año, y las cifras han aumentado desde 2021. En 2024, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) reportaron 10,347 casos nuevos, un incremento del 8 % respecto a 2023 y la cifra más alta desde 2011.

A nivel global, más de 1.25 millones de personas mueren anualmente por tuberculosis. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), actualmente es la principal causa de muerte en el mundo por una infección única, superando incluso a la COVID-19.


¿Cómo se contagia la tuberculosis?

Aunque se transmite por el aire de persona a persona, la TB no se contagia con facilidad. Las partículas infecciosas se liberan cuando alguien con tuberculosis activa en los pulmones o la garganta tose, habla o canta. Estas gotas microscópicas pueden quedar suspendidas en el aire durante horas, especialmente en lugares cerrados.

La TB no se transmite por:

  • Dar la mano

  • Compartir alimentos o bebidas

  • Tocar superficies

  • Usar el mismo cepillo de dientes

  • Besar

Una vez que los gérmenes entran al organismo, pueden alojarse en los pulmones y derivar en una infección latente o activa. No todas las personas infectadas desarrollan la enfermedad activa.


¿Quiénes tienen mayor riesgo?

Las personas con sistemas inmunológicos debilitados son más vulnerables a desarrollar tuberculosis activa, entre ellas:

  • Bebés y niños

  • Personas con enfermedades crónicas (diabetes, enfermedad renal)

  • Personas con VIH

  • Receptores de trasplantes

  • Pacientes oncológicos en quimioterapia

  • Personas que reciben tratamientos inmunosupresores (por artritis reumatoide, enfermedad de Crohn, etc.)

También están en mayor riesgo quienes:

  • Han estado en contacto reciente con personas con TB activa

  • Han viajado a regiones donde la TB es común (Asia, África, América Latina)

  • Viven en espacios colectivos donde la enfermedad se propaga fácilmente (cárceles, albergues)

  • Trabajan en hospitales o centros de salud


Tuberculosis inactiva vs. activa

La bacteria Mycobacterium tuberculosis puede permanecer en el cuerpo sin provocar síntomas. En este estado latente o inactivo, la persona no está enferma ni contagia, pero puede desarrollar la enfermedad más adelante si su sistema inmunológico se debilita.

  • Tuberculosis inactiva

    • Hay gérmenes vivos pero inactivos

    • No hay síntomas ni contagio

    • Se recomienda tratamiento preventivo para evitar que se vuelva activa

  • Tuberculosis activa

    • Los gérmenes se multiplican y afectan al cuerpo

    • Puede causar tos persistente, dolor en el pecho o esputo con sangre

    • La persona es contagiosa

    • Sin tratamiento, puede ser mortal

Otros síntomas comunes de TB activa:

  • Fatiga o debilidad

  • Pérdida de apetito y peso

  • Fiebre, escalofríos

  • Sudores nocturnos


Diagnóstico

Si has estado en contacto con alguien con tuberculosis o presentas síntomas, es crucial acudir a un médico. El profesional evaluará tu historial clínico, realizará un examen físico y puede solicitar pruebas como:

  • Prueba cutánea de tuberculina (requiere revisión entre 48 y 72 horas)

  • Análisis de sangre

  • En caso de resultados positivos: radiografía de tórax o análisis de esputo

Es importante informar si has recibido la vacuna BCG, común fuera de EE. UU., ya que puede interferir con la prueba cutánea.

comentar nota

ENFERMEDADES: Un pequeño cambio al caminar podría mejorar la salud física de los adultos mayores

Un estudio clínico realizado en adultos mayores en Chicago, Estados Unidos, demostró que incrementar la velocidad al caminar puede mejorar de manera notable la capacidad funcional en personas que presentan signos de fragilidad física. La investigación, publicada en PLOS ONE, -- leer más

Noticias del tema


    Más leído en la semana