El Tiempo de Monclova 🔍

Salud ENFERMEDADES Monclova Piedras Negras Carbonífera Saltillo Torreón Seguridad

La prehabilitación personalizada mejora los resultados de la cirugía, según un ensayo

ENFERMEDADES
Redacción El Tiempo
comparte facebook comparte X comparte WhatsApp comparte Telegram

Es común que quienes están por someterse a una cirugía importante piensen que deben reservar energía tanto para el procedimiento como para la recuperación posterior.

Pero lo más recomendable sería enfocarse en una “prehabilitación”. Un estudio reciente indicó que este tipo de preparación funciona mejor cuando se ajusta a cada paciente.

Las personas que participaron en un programa de prehabilitación personalizado, con dos sesiones de entrenamiento por semana, llegaron a la cirugía en mejores condiciones que aquellas que solo recibieron consejos generales sin supervisión directa, según reportaron los investigadores el 12 de noviembre en JAMA Surgery.

Quienes contaron con asesoría individual mostraron mejoras significativas en todas las pruebas de salud física y mental previas a la operación.

También presentaron cambios positivos en su sistema inmunológico que favorecieron la recuperación y redujeron las complicaciones graves.

“La prehabilitación puede verse como una forma de preparar no solo el estado físico, sino también el sistema inmune, la función cognitiva y el bienestar emocional para afrontar el gran estrés que implica una cirugía mayor”, explicó en un comunicado el Dr. Brice Gaudilliere, autor principal y profesor en la Universidad de Stanford.

Adoptar una mejor alimentación, hacer ejercicio y dormir bien puede fortalecer el cuerpo y la mente para soportar el fuerte impacto de una intervención quirúrgica, añadieron los investigadores.

“No correrías un maratón sin entrenar antes”, recordó la Dra. Cindy Kin, autora principal y profesora asociada de cirugía en Stanford.

Sin embargo, muchos pacientes no logran realizar cambios sustanciales en su estilo de vida antes de operarse, lamentaron los expertos.

“Aunque los médicos lo sugieren, conseguir que los pacientes acepten y mantengan estos programas de prehabilitación es bastante complicado”, comentó Gaudilliere.

En la investigación, se comparó a 27 pacientes que fueron asignados al azar a un programa personalizado con otros 27 que recibieron únicamente la orientación estándar previa a una cirugía mayor electiva.

El grupo de control tuvo acceso a recomendaciones de ejercicio, pautas nutricionales, estrategias para disminuir el estrés y una aplicación de entrenamiento mental.

Por su parte, quienes recibieron el programa individualizado asistían a dos sesiones remotas por semana: una con un fisioterapeuta y otra con un médico. Aunque el contenido era similar al del grupo de control, se adaptaba a las habilidades, necesidades y progresos de cada persona.

Por ejemplo, se les brindaban consejos nutricionales y recetas basadas en fotos o videos de los alimentos disponibles en su hogar.

Solo 4 de los 27 pacientes del programa personalizado presentaron complicaciones tras la cirugía, frente a 11 de los 27 del grupo estándar.

Uno de los hallazgos más sobresalientes fue el fortalecimiento del sistema inmunológico gracias a la intervención personalizada.

El programa redujo la reactividad excesiva de ciertas células inmunes y disminuyó el nivel de inflamación antes de la operación.

“Estudios previos muestran que quienes desarrollan infecciones después de una cirugía suelen presentar una respuesta inmune innata demasiado elevada antes del procedimiento, lo cual indica un estado inflamatorio excesivo”, explicó Gaudilliere. Esta hiperactivación puede volver a las defensas menos eficaces.

La intervención también pareció estabilizar la actividad de células relacionadas con el deterioro cognitivo posoperatorio, un efecto que puede afectar a casi la mitad de los pacientes tras cirugías mayores, añadió Franck Verdonk, coautor del estudio.

“Los resultados son realmente impresionantes”, señaló Verdonk. “Requiere poco esfuerzo y genera un gran beneficio”.

El siguiente paso será determinar qué pacientes pueden aprovechar más este tipo de programas personalizados, indicaron los investigadores.

Mientras tanto, la Dra. Kin sugiere iniciar con un cambio pequeño: cualquier hábito que mejore la dieta, la actividad física o el descanso.

“Si tuviera que escoger solo uno, elegiría el ejercicio”, concluyó.

ENFERMEDADES: ¿Tos que dura semanas? Podría ser EPOC y la mayoría no lo sabe

La escena resulta familiar: esa tos que aparece cada mañana, el aire que falta al subir unos cuantos escalones y la idea de que todo se debe al cigarro o simplemente al paso del tiempo. Para miles de personas en México, estos síntomas se vuelven parte de su día a día. Pero -- leer más

Noticias del tema


    Más leído en la semana