El Tiempo de Monclova 🔍

Salud ENFERMEDADES Monclova Piedras Negras Carbonífera Saltillo Torreón Seguridad

La menopausia podría modificar la estructura cerebral, según nueva revisión

ENFERMEDADES
Redacción El Tiempo
comparte facebook comparte X comparte WhatsApp comparte Telegram

Un análisis reciente presentado por The Menopause Society indica que la menopausia no solo marca el fin de la etapa reproductiva, sino que también provoca cambios observables en el cerebro.

La disminución de las hormonas sexuales femeninas, especialmente estrógenos y progesterona, se asocia con una reducción en el volumen de la materia gris en zonas relacionadas con la memoria, la concentración y la regulación emocional.

Investigadoras del laboratorio BRAVE de la Universidad de Ciencias de la Salud de Ponce (Puerto Rico) estudiaron imágenes de resonancia magnética y encontraron alteraciones en regiones clave como la corteza frontal, la corteza temporal y el hipocampo. Estos cambios explican síntomas frecuentes durante la menopausia, como dificultad para concentrarse, olvidos recurrentes, sensación de lentitud mental y fluctuaciones en el estado de ánimo.

Además de la pérdida de materia gris, se observaron lesiones en la materia blanca, conocidas como hiperintensidades, posiblemente relacionadas con variaciones en el flujo sanguíneo cerebral. Estas alteraciones podrían aumentar el riesgo de deterioro cognitivo, problemas de equilibrio y enfermedades neurodegenerativas o accidentes cerebrovasculares.

El impacto cerebral varía según la edad de inicio de la menopausia; las mujeres que la presentan antes de los 45 años muestran mayor vulnerabilidad a cambios cognitivos, aunque existe evidencia de que el cerebro puede recuperarse parcialmente tras esta etapa, demostrando su plasticidad. Durante la perimenopausia, se detecta un aumento en los receptores de estrógenos como intento del cerebro por compensar la baja hormonal, aunque esto puede reducir la eficiencia en memoria y atención.

Más allá de los cambios neurológicos, la menopausia se acompaña de síntomas físicos como sofocos, sudoración nocturna, sequedad vaginal, trastornos del sueño y alteraciones en el ánimo o el peso, que pueden estar vinculados a las modificaciones cerebrales.

El análisis resalta la importancia de que los profesionales de la salud consideren estos hallazgos para ofrecer una atención integral. Reconocer que los síntomas cognitivos y emocionales tienen una base biológica permite legitimar la experiencia de las pacientes, mejorar el acompañamiento médico y fomentar el autocuidado.

En conjunto, los resultados subrayan la necesidad de una visión más completa de la salud cerebral femenina, que contemple tanto los aspectos físicos como los emocionales, y destacan cómo los avances en investigación permiten brindar respuestas más precisas a los retos de esta etapa de la vida.

comentar nota

ENFERMEDADES: Las mujeres luchan en la lista de trasplantes de pulmón, dicen los expertos

A pesar de los esfuerzos recientes para hacer más equitativa la asignación de órganos, las mujeres siguen teniendo menos probabilidades que los hombres de recibir un trasplante de pulmón, según un estudio reciente. Antes de las reformas implementadas en marzo de 2023, -- leer más

Noticias del tema


    Más leído en la semana