La enfermedad cardíaca sigue siendo la principal causa de muerte en todo el mundo

Las enfermedades del corazón continúan siendo la principal causa de muerte a nivel mundial, responsables de 1 de cada 3 fallecimientos, según un estudio reciente.
A nivel global, las muertes por enfermedades cardíacas han aumentado notablemente, pasando de 13,1 millones en 1990 a 19,2 millones en 2023, según informan investigadores en el Journal of the American College of Cardiology. Además de las enfermedades cardíacas, los accidentes cerebrovasculares, hemorragias cerebrales e hipertensión son algunas de las amenazas más frecuentes para la salud.
El Dr. Harlan Krumholz, editor de la revista y profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad de Yale, afirmó que el informe es un llamado de atención: la carga de las enfermedades cardíacas crece especialmente en regiones menos preparadas para afrontarla. Sin embargo, destacó que los riesgos son conocidos y pueden abordarse con políticas y sistemas de salud efectivos, lo que permitiría salvar millones de vidas.
El estudio evaluó la carga de 375 enfermedades en 204 países entre 1990 y 2023. Los resultados muestran que aproximadamente el 80 % de los años de vida ajustados por discapacidad (AVAD) perdidos por enfermedades cardíacas se deben a factores de estilo de vida. Esta medida combina los años de vida perdidos por muerte prematura con los años vividos con discapacidad, proporcionando una visión integral de los años de vida saludables perdidos.
Entre los principales factores de riesgo se encuentran el índice de masa corporal elevado, niveles altos de glucosa en sangre, tabaquismo, consumo de alcohol y una dieta deficiente. También se identificaron riesgos ambientales como la contaminación del aire, la exposición al plomo y el aumento de la temperatura.
Los problemas metabólicos, como sobrepeso y altos niveles de azúcar, representaron el 67 % de los AVAD relacionados con enfermedades cardíacas, mientras que hábitos como fumar, beber y la mala alimentación contribuyeron al 45 %, y las exposiciones ambientales al 36 %.
El Dr. Gregory Roth, investigador principal y director del Programa de Métricas de Salud Cardiovascular de la Universidad de Washington, señaló que enfocarse en los riesgos prevenibles mediante políticas y tratamientos efectivos podría reducir la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles. Además, aseguró que cada país puede utilizar los hallazgos del estudio para diseñar estrategias de salud cardiovascular adaptadas a su población.
El estudio también reveló que en 2023 unas 240 millones de personas padecían enfermedades cardíacas, mientras que la enfermedad arterial periférica afectaba a 122 millones. En general, los hombres presentaron tasas de mortalidad más altas que las mujeres, y el riesgo se incrementa significativamente a partir de los 50 años.
Finalmente, los investigadores encontraron diferencias de hasta 16 veces en los AVAD por enfermedades cardíacas entre los países con las tasas más bajas y más altas, lo que evidencia que la variación geográfica en la carga cardiovascular no se explica únicamente por el nivel de ingresos. Roth concluyó que estos resultados permiten diseñar políticas de salud más precisas, orientadas a los riesgos más relevantes para cada población.
ENFERMEDADES: La cangurera piel con piel estimula el desarrollo cerebral de los bebés prematuros
Un estudio reciente sugiere que el contacto piel con piel podría favorecer el desarrollo cerebral en bebés prematuros. Los bebés nacidos antes de las 32 semanas mostraron un mayor desarrollo en áreas cerebrales relacionadas con la regulación de emociones y el manejo -- leer más
Noticias del tema