Incorporación voluntaria al IMSS beneficia a migrantes mexicanos
Más de 14,000 migrantes mexicanos en EE. UU. se benefician del IMSS pagando 88 USD mensuales para asegurar su pensión y servicios médicos.

Más de 14,000 mexicanos en EE. UU. se han afiliado voluntariamente al IMSS, pagando 88 dólares mensuales, para continuar acumulando semanas y acceder a pensión y servicios médicos.
Una gran parte de los millones de mexicanos que residen en los Estados Unidos dejaron en México un historial laboral con semanas cotizadas al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) o al Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE).
Sin embargo, al emigrar —muchas veces por necesidad económica, razones personales o incluso por situaciones inesperadas— dejaron inconcluso su proceso de afiliación o no completaron el número de semanas requeridas para obtener una pensión.
Zona
Esta situación ha sido identificada como un fenómeno recurrente en la zona fronteriza y en comunidades de alta migración hacia el país vecino del norte. Frente a esta realidad, el IMSS ha impulsado una estrategia conocida como “Incorporación Voluntaria para Personas Trabajadoras en el Exterior”, un programa que busca facilitar el acceso a los servicios de seguridad social para aquellos mexicanos que residen fuera del país pero desean retomar su afiliación y continuar acumulando semanas cotizadas rumbo a una futura pensión.
Modalidad
El cual fue presentado recientemente por El Titular del Órgano de Operación Administrativa Desconcentrada (OOAD) del IMSS en Coahuila, Dr. José Valeriano Ibáñez de la Rosa, Esta modalidad no solo está dirigida a los trabajadores migrantes, sino que también permite a sus familiares directos —es decir, cónyuge, concubina o concubinario, hijas, hijos, madre y padre— acceder a los beneficios médicos, hospitalarios y de asistencia obstétrica que otorga el Instituto. Con ello, se garantiza el acceso a la salud y a otras prestaciones sociales a miles de familias mexicanas que han cruzado la frontera en busca de mejores oportunidades. De acuerdo con cifras oficiales, hasta mayo de 2025, más de 14 mil connacionales que viven en Estados Unidos se han incorporado voluntariamente al IMSS bajo este esquema. No obstante, si se considera que hay al menos 12.3 millones de mexicanos radicando en Estados Unidos, aún es baja la proporción de quienes están aprovechando esta alternativa, lo que sugiere que muchos más podrían estar dejando perder el derecho a una pensión o a atención médica por falta de información o desconocimiento del proceso.
Red consular
El esquema de incorporación tiene un costo aproximado de 88 dólares mensuales (monto que puede variar dependiendo del tipo de cambio), y permite que el afiliado continúe sumando semanas cotizadas, siempre y cuando esté dado de alta dentro del régimen correspondiente del IMSS. Es importante destacar que esta modalidad no requiere de una relación laboral formal en México, lo cual facilita su aplicación para migrantes que trabajan legal o informalmente en el extranjero.Los interesados en acceder a este programa pueden acercarse a cualquiera de los 53 consulados de México en los Estados Unidos, donde personal capacitado les proporciona la orientación necesaria para iniciar el trámite.
Derechos
Los consulados también funcionan como enlace entre los trabajadores migrantes y las autoridades del IMSS, además de ser un punto de información para conocer el estado de sus semanas cotizadas, los documentos requeridos y el proceso de incorporación.
Uno de los aspectos más relevantes de este programa es su conexión directa con el acceso a la pensión por retiro, uno de los derechos laborales más importantes para todo trabajador formal. Para poder pensionarse bajo el Régimen del IMSS 1997, que aplica a quienes comenzaron a cotizar a partir del 1 de julio de ese año, los interesados deben cumplir con una cantidad mínima de semanas cotizadas y alcanzar la edad establecida por la ley (60 años para pensión por cesantía, 65 para vejez). Derivado de la reforma de 2021 al sistema de pensiones, el número de semanas requeridas se ha estado ajustando de manera gradual. En 2021, el requisito se redujo a 750 semanas, con el objetivo de aumentar progresivamente hasta llegar nuevamente a las 1,000 semanas en 2031.
Afiliación
Para este año, 2025, la cantidad mínima exigida es de 825 semanas cotizadas. Es decir, si una persona emigró habiendo cotizado 600 o 700 semanas, todavía tiene la posibilidad de alcanzar el requisito mínimo mediante esta modalidad voluntaria. Además de la pensión, la afiliación otorga otros derechos como atención médica por incapacidad, acceso a guarderías, pensión por invalidez, viudez o fallecimiento, entre otros.
Esto convierte a la incorporación voluntaria en una vía estratégica no solo para asegurar el retiro.
Migrantes: EE.UU. desmiente reapertura de asilo político
La embajada estadounidense desmiente categóricamente la reapertura del asilo y alerta sobre peligrosas estafas de contrabandistas. En respuesta a una nueva ola de desinformación, la Embajada de los Estados Unidos en México emitió una alerta -- leer más
Noticias del tema