El Tiempo de Monclova

Salud ENFERMEDADES Monclova Piedras Negras Carbonífera Saltillo Torreón Seguridad

Fluidez verbal, el hábito que puede alargar la vida según la ciencia

ENFERMEDADES
Redacción El Tiempo
comparte facebook comparte X comparte WhatsApp comparte Telegram

El deseo de alcanzar una vida prolongada y saludable es compartido por muchas personas. Más allá de factores como la herencia genética o la actividad física, la ciencia comienza a destacar que ciertos hábitos mentales también juegan un papel clave en la longevidad. Uno de ellos, inesperadamente, es la fluidez verbal, una habilidad cognitiva que, según GQ, podría ser esencial para mantener el cerebro joven y funcional durante más tiempo.

El poder de la palabra en la salud cerebral

Un estudio reciente mencionado por Real Simple y publicado en Psychological Science encontró una relación entre la fluidez verbal y una mejor conservación de las capacidades cognitivas, así como con una mayor esperanza de vida. Esta habilidad mental, que implica hablar con coherencia, rapidez y riqueza de vocabulario, puede fortalecer diversas funciones del cerebro como la memoria, la atención y la capacidad de organización mental.

De acuerdo con GQ, el interés por encontrar prácticas simples y efectivas para envejecer de forma saludable ha llevado a los investigadores a enfocarse en actividades cotidianas que estimulen la mente. En este contexto, la fluidez verbal destaca como una estrategia accesible y respaldada por la ciencia, incluso practicada por reconocidas figuras como Bill Gates y Warren Buffett.

Ejercicio mental: cómo la fluidez verbal impacta el cerebro

El análisis señala que al ejercitar esta capacidad se activan al mismo tiempo varios procesos mentales, lo que convierte a la fluidez verbal en un buen indicador de la resiliencia cerebral. Lo más relevante es que no requiere grandes recursos para desarrollarse, lo que la convierte en una herramienta útil y al alcance de todos.

Además, estos hallazgos se alinean con investigaciones sobre las denominadas “Zonas Azules”, regiones del mundo donde las personas tienden a vivir más años. En ellas, se ha observado que factores como la vida social, la dieta equilibrada y el ejercicio físico son claves, a los que ahora se suma el estímulo mental como complemento fundamental.

El ejemplo de Gates y Buffett

Según GQ, tanto Gates como Buffett han cultivado este hábito a través de la lectura diaria. Este ejercicio no solo enriquece el vocabulario y los conocimientos, sino que también mantiene la mente ágil. Ambos también disfrutan de juegos de estrategia como el Bridge, los cuales requieren planificación, comunicación y pensamiento crítico, fortaleciendo así su agilidad mental.

Además, mantienen el hábito de sostener conversaciones profundas con otras personas, lo que estimula tanto el pensamiento reflexivo como la expresión verbal, aspectos directamente vinculados con una buena salud cerebral.

Cómo entrenar la fluidez verbal a diario

El estudio recomienda varias actividades simples para trabajar esta capacidad. Juegos tradicionales como “Basta” son útiles para mejorar la memoria y la rapidez de pensamiento. Aprender un nuevo idioma también es altamente efectivo, ya que implica utilizar diversas regiones del cerebro y mejora la plasticidad neuronal.

Otra práctica beneficiosa es contar historias en ambientes sociales o familiares. Esta acción obliga a estructurar ideas, recordar detalles y comunicarlos con claridad, lo cual ejercita múltiples funciones mentales. Juegos de mesa como Catan, que implican planificación y negociación, también se destacan como herramientas lúdicas que estimulan el cerebro.

La relación entre mente y cuerpo

El doctor Paolo Ghisletta, autor del estudio, plantea dos hipótesis para explicar el vínculo entre esta habilidad y la longevidad. Una sugiere que los deterioros físicos, emocionales y cognitivos ocurren de forma paralela. La otra indica que la fluidez verbal podría reflejar el estado general del cerebro, ya que depende de múltiples funciones cognitivas bien conservadas.

Ambas teorías coinciden en un punto clave: cuidar la mente es tan importante como cuidar el cuerpo. El deterioro mental puede impactar negativamente la salud física, por lo que mantener la actividad cognitiva es una medida efectiva para promover una vida más larga y con mejor calidad.

Una visión integral del bienestar

Estas conclusiones se enmarcan dentro de una tendencia creciente hacia el cuidado integral de la salud. Expertos citados por Real Simple coinciden en que desarrollar la fluidez verbal puede ser una estrategia sencilla y poderosa para proteger el cerebro del envejecimiento.

Las recomendaciones también se alinean con lo observado en las “Zonas Azules”, donde la combinación de ejercicio físico, vida social activa, alimentación saludable y ahora también estimulación cognitiva, se consideran elementos esenciales para vivir más años con bienestar.

El doctor Ghisletta lo resume de forma contundente: “Cuando el cerebro se deteriora, el cuerpo lo sigue”. En ese sentido, fomentar la fluidez verbal no solo ayuda a conservar la mente activa, sino que también contribuye al bienestar general, siendo una herramienta valiosa y accesible para todos.

comentar nota

ENFERMEDADES: Estudio descubre que la música conocida mejora la conectividad cerebral

La música ha acompañado a la humanidad a lo largo de su historia, desde las primeras expresiones vocales hasta los sofisticados instrumentos de las antiguas civilizaciones. Los expertos en historia coinciden en que la música está presente en todas las culturas, -- leer más

Noticias del tema


    Más leído en la semana