El Tiempo de Monclova

Salud ENFERMEDADES Monclova Piedras Negras Carbonífera Saltillo Torreón Seguridad

El soplado de caracoles podría ser un tratamiento eficaz para la apnea del sueño

ENFERMEDADES
Redacción El Tiempo
comparte facebook comparte X comparte WhatsApp comparte Telegram

Un nuevo ensayo clínico piloto sugiere que soplar regularmente a través de una caracola (shankh) durante seis meses puede lograrlo, tal como lo hacen personajes como la princesa Moana o Ron Burgundy en la cultura popular.

Los participantes que realizaron esta práctica mejoraron notablemente la calidad de su sueño, se sentían más despiertos durante el día y tuvieron menos interrupciones respiratorias nocturnas, según los investigadores.

El soplar la caracola podría ser una alternativa viable a la máquina CPAP, que es el tratamiento estándar para la apnea y utiliza una mascarilla que suministra aire para mantener las vías respiratorias abiertas mientras se duerme, explicó el Dr. Krishna Sharma, neumólogo y director del Centro de Atención e Investigación del Corazón Eterno en Jaipur, India.

Aunque la CPAP es el método de referencia, muchos pacientes la encuentran incómoda y ruidosa.

“Para quienes padecen apnea obstructiva del sueño y tienen dificultades con la CPAP por incomodidad, costo o acceso, nuestros hallazgos muestran una alternativa prometedora”, afirmó Sharma. “Soplar la caracola es una técnica simple, económica y sin necesidad de máquinas o fármacos, que puede mejorar el sueño y aliviar los síntomas”.

Esta práctica de soplar el shankh es una tradición milenaria en la cultura india, detalló Sharma.

“En mi experiencia clínica, varios pacientes reportaron sentirse más descansados y con menos síntomas tras practicar regularmente esta técnica respiratoria yóguica, que consiste en exhalar por la caracola”, añadió.

Basados en estas observaciones, Sharma y su equipo diseñaron un pequeño ensayo para evaluar si esta antigua práctica podría beneficiar a personas con apnea del sueño.

La apnea del sueño se caracteriza por pausas repetidas en la respiración durante la noche, causadas por el colapso de las vías respiratorias, lo que provoca despertares frecuentes. Este trastorno suele acompañarse de ronquidos fuertes y aumenta el riesgo de hipertensión, enfermedades cardíacas y accidentes cerebrovasculares.

Los investigadores consideran que soplar la caracola fortalece los músculos de las vías respiratorias.

“La técnica para soplar el shankh es particular: se inhala profundamente y se exhala con fuerza y de manera prolongada a través de los labios apretados”, explicó Sharma.

“Esto genera vibraciones intensas y resistencia al flujo de aire que probablemente tonifican los músculos superiores de la garganta y el paladar blando, zonas que suelen colapsar durante el sueño en personas con apnea obstructiva”, añadió. “Además, la forma espiralada del shankh podría provocar efectos acústicos y mecánicos que estimulan aún más estos músculos”.

En el estudio, 30 personas con apnea moderada fueron divididas al azar: 16 practicaron el soplado de caracola y 14 realizaron ejercicios de respiración profunda.

Todos debían practicar al menos 15 minutos diarios, cinco días a la semana.

Tras seis meses, quienes soplaban la caracola reportaron un 34 % menos de somnolencia diurna que el grupo de respiración profunda y mejor calidad de sueño.

Los estudios del sueño mostraron que este grupo tuvo en promedio cuatro o cinco episodios menos de apnea nocturna y niveles de oxígeno más altos durante el descanso.

“Este estudio es pequeño, pero planeamos realizar uno más amplio en varios hospitales para validar y ampliar estos resultados en una población diversa, y evaluar la efectividad del soplado a largo plazo”, comentó Sharma.

Investigaciones futuras también analizarán el impacto de esta práctica en el tono muscular de las vías respiratorias y la compararán directamente con tratamientos como la CPAP.

Sophia Schiza, líder del grupo de trastornos respiratorios del sueño de la Sociedad Respiratoria Europea, valoró los resultados como prometedores.

“Este estudio es fascinante y sugiere que la antigua práctica de soplar el shankh podría ser un tratamiento eficaz para ciertos pacientes con apnea obstructiva, al enfocarse en el fortalecimiento muscular”, afirmó Schiza.

“Un estudio más amplio ayudará a generar evidencia adicional y podría posicionar esta intervención como una opción terapéutica, ya sea sola o combinada con otros tratamientos, para pacientes seleccionados”, agregó Schiza, profesora de neumología y trastornos del sueño en la Universidad de Creta, Grecia.

 

comentar nota

ENFERMEDADES: Por qué los cambios en la frecuencia urinaria pueden ser una señal importante

La frecuencia con la que una persona necesita orinar varía mucho y depende de distintos factores. Expertos citados por TIME señalan que, aunque existe un rango considerado normal, cambios en los hábitos urinarios pueden alertar sobre problemas de salud y requieren atención -- leer más

Noticias del tema


    Más leído en la semana