El Tiempo de Monclova

Salud ENFERMEDADES Monclova Piedras Negras Carbonífera Saltillo Torreón Seguridad

El reto silencioso del TDAH en niños: cómo detectarlo y qué hacer

ENFERMEDADES
Redacción El Tiempo
comparte facebook comparte X comparte WhatsApp comparte Telegram

La inquietud constante, las interrupciones durante las clases o la dificultad para mantener la atención suelen interpretarse como simples rasgos propios de la infancia.

No obstante, estas conductas pueden ser indicio de un trastorno que afecta significativamente el desarrollo académico y social de muchos niños: el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH).

En Estados Unidos, uno de cada diez niños ha recibido este diagnóstico, según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC).

Los expertos advierten que, si no se trata a tiempo, el TDAH puede persistir hasta la vida adulta, impactando la autoestima, el rendimiento escolar y las relaciones interpersonales.

Qué es el TDAH y cómo se manifiesta

El TDAH es un trastorno del neurodesarrollo que afecta áreas del cerebro relacionadas con la atención, el autocontrol y la regulación de impulsos. Sus síntomas más comunes son desatención, hiperactividad e impulsividad.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Salud Mental (NIMH), los niños con TDAH se distraen con facilidad, pierden objetos con frecuencia, interrumpen conversaciones y tienen dificultades para seguir instrucciones. La psicóloga infantil Mariana Ruiz señala que “el TDAH no es simplemente un niño inquieto; es un trastorno neurobiológico que requiere evaluación profesional”.

Señales de alerta en casa y en la escuela

Padres y docentes deben observar si durante al menos seis meses se presentan conductas como:

  • Problemas para concentrarse o finalizar tareas escolares.

  • Pérdida constante de útiles, cuadernos o juguetes.

  • Inquietud motora persistente, incluso en momentos que requieren calma.

  • Interrupciones frecuentes y dificultades para controlar impulsos.

  • Baja tolerancia a la frustración y estallidos emocionales.

Estos síntomas deben manifestarse en más de un entorno (hogar, escuela o actividades sociales) y generar un impacto negativo en la vida del menor.

Diagnóstico y tratamiento

El diagnóstico debe realizarlo un psicólogo infantil, neurólogo pediátrico o psiquiatra especializado, mediante entrevistas clínicas, observación y cuestionarios estandarizados como la Vanderbilt Assessment Scale.

La neuropsiquiatra Lourdes Sánchez explica que los síntomas a menudo se confunden con problemas de crianza o trastornos emocionales, por lo que una evaluación correcta evita la estigmatización y asegura el tratamiento adecuado.

El enfoque terapéutico más efectivo combina:

  • Terapia cognitivo-conductual.

  • Capacitación para padres y maestros en manejo de conductas.

  • Apoyo psicopedagógico adaptado al alumno.

  • En casos moderados o graves, medicación supervisada por un médico.

Consecuencias de no tratar el TDAH

Ignorar los síntomas puede generar problemas a largo plazo. Estudios internacionales muestran que el TDAH no tratado aumenta el riesgo de depresión, ansiedad y conductas de riesgo durante la adolescencia.

Por ello, los especialistas insisten en eliminar los estigmas y entender que el diagnóstico no es una etiqueta, sino una herramienta de apoyo. Según Mariana Ruiz, “con atención temprana y acompañamiento adecuado, los niños con TDAH pueden alcanzar su máximo potencial”.

 
 

comentar nota

ENFERMEDADES: EnteroMix: la vacuna contra el cáncer de Rusia avanza a pruebas en humanos

En los últimos días, circuló en redes sociales y algunos medios la noticia de que Rusia habría desarrollado una vacuna contra el cáncer con “100% de efectividad”. No obstante, esta información es incorrecta. La candidata, denominada EnteroMix, comenzó sus pruebas en humanos -- leer más

Noticias del tema


    Más leído en la semana