El Tiempo de Monclova

Salud DIETA Monclova Piedras Negras Carbonífera Saltillo Torreón Seguridad

El consumo regular de arándanos favorece la salud cardiovascular y metabólica

DIETA
Redacción El Tiempo
comparte facebook comparte X comparte WhatsApp comparte Telegram

Los arándanos no solo han ganado espacio en la cocina, sino también en el ámbito científico. Reconocidos como un superalimento por su perfil nutricional y efectos beneficiosos para la salud, han sido ampliamente estudiados, destacando su influencia positiva en el bienestar humano.

América Latina, especialmente Perú, lidera actualmente la producción mundial de estos frutos, y su cultivo ecológico se perfila como una opción sostenible dentro del sector agrícola internacional.

Composición nutricional y antioxidantes clave

De acuerdo con el Departamento de Agricultura de EE.UU. (USDA), los arándanos tienen bajo contenido calórico y son ricos en micronutrientes esenciales. En 100 gramos de arándanos frescos hay solo 57 calorías, 14,5 g de carbohidratos, 0,3 g de grasa, 0,7 g de proteína, 87,8% de agua y casi 5 g de fibra, lo que los hace ideales para dietas saludables y control de peso.

Su gran valor reside en los compuestos bioactivos, especialmente los antioxidantes como antocianinas (que dan el color azul característico) y flavonoides. Una taza de arándanos (148 g) contiene más de 13,000 antioxidantes, superando ampliamente las recomendaciones diarias. Estos neutralizan los radicales libres, compuestos relacionados con el envejecimiento y diversas enfermedades.

En cuanto a nutrientes, aportan cantidades significativas de vitamina C, vitamina K y manganeso, fundamentales para el sistema inmunológico, la salud ósea, la coagulación y el metabolismo. Además, su contenido en potasio y fibra favorece la digestión y el control glucémico. Aunque los arándanos deshidratados mantienen la mayoría de nutrientes, concentran más azúcares naturales.

Evidencia científica sobre sus beneficios

Numerosos estudios han documentado los efectos positivos de su consumo habitual. En lo cardiovascular, investigaciones clínicas muestran que pueden reducir en un 10% el riesgo de hipertensión. Un metaanálisis de 44 ensayos halló que las antocianinas reducen el colesterol total y el LDL ("malo"), elevando el HDL ("bueno"), y también mejoran la elasticidad de las arterias y reducen la acumulación de calcio en los vasos sanguíneos, disminuyendo así el riesgo de enfermedad coronaria.

Respecto al cerebro, los flavonoides presentes atraviesan la barrera hematoencefálica, estimulando la comunicación entre neuronas. En adultos mayores, su consumo se ha vinculado con una menor pérdida cognitiva, mejor memoria a corto plazo y coordinación motora, gracias a la reducción del estrés oxidativo en el cerebro.

Investigadores de Harvard también han mostrado que los antioxidantes y fibra de los arándanos ayudan a estabilizar los niveles de glucosa e insulina, lo cual es de gran ayuda para personas con diabetes tipo 2. Un estudio en la revista Food & Function confirmó mejoras en la resistencia a la insulina tras suplementación con arándanos. Además, sus compuestos fenólicos ayudan a controlar la inflamación.

También se ha observado que el arándano rojo (Vaccinium macrocarpon) puede prevenir infecciones urinarias recurrentes al dificultar que bacterias se adhieran a las vías urinarias. Y en oncología, sus antioxidantes contribuyen a reducir el riesgo de cáncer de colon y mama, al proteger el ADN del daño oxidativo.

Industria global en expansión

La producción mundial de arándanos ha crecido un 10% anual en la última década, alcanzando 1.78 millones de toneladas en 2023. China lidera con el 32% de la producción, seguida de EE.UU. (16%) y Perú (13%). América Latina, incluyendo a Chile y México, suma el 42% de la producción global.

Perú se posiciona como el principal exportador, con 207,000 toneladas vendidas internacionalmente, especialmente a EE.UU. y Europa. La disponibilidad continua, gracias a cultivos en ambos hemisferios, ha convertido a los arándanos en un producto global de alta demanda.

Otros países destacados son España, México y Canadá, y en conjunto los diez principales productores concentran el 88% de la producción mundial.

Variedades y avances agronómicos

El éxito global se debe en parte a la diversidad de variedades que se adaptan a diversos climas. Existen tres tipos principales:

  • Arándano de arbusto alto del norte (Vaccinium corymbosum): necesita mucho frío, común en EE.UU. y Europa.

  • Arbusto alto del sur: híbrido tolerante al calor, predominante en Perú, México y California.

  • Ojo de conejo (Vaccinium virgatum): muy resistente, cultivado en el sur estadounidense.

Gracias a la mejora genética, han surgido variedades como Ozarkblue, que ofrece frutos más grandes y dulces, además de mejor adaptación climática, lo que ha permitido expandir el cultivo y aumentar la producción.

Usos culinarios versátiles

Los arándanos pueden disfrutarse frescos o congelados sin perder sus nutrientes, lo que los hace ideales para batidos, ensaladas o como bocadillos. Los deshidratados son ricos en antioxidantes, aunque con menos vitamina C, y se usan comúnmente en mezclas con frutos secos.

También se incorporan en productos como mermeladas, jugos y vinos, aunque el procesamiento térmico puede degradar algunos nutrientes. En la repostería, son ingredientes comunes en muffins, tartas y galletas, y combinan muy bien con cítricos y frutos rojos.

 

comentar nota

DIETA: Cinco alimentos esenciales para proteger la salud del corazón

Para conservar un corazón sano y evitar afecciones cardiovasculares, los estudios científicos destacan el papel fundamental de la alimentación, junto con otros hábitos que promueven una buena salud general. No se trata solo de reducir el consumo de productos perjudiciales, -- leer más

Noticias del tema


    Más leído en la semana