El Tiempo de Monclova

Salud ENFERMEDADES Monclova Piedras Negras Carbonífera Saltillo Torreón Seguridad

¿Dolor que baja por la pierna? Podría ser una hernia de disco

ENFERMEDADES
Redacción El Tiempo
comparte facebook comparte X comparte WhatsApp comparte Telegram

Un dolor repentino en la parte baja de la espalda que se irradia hacia una pierna podría indicar la presencia de una hernia de disco, un trastorno común relacionado con el deterioro de la columna, especialmente en la región lumbar. Esta condición ocurre cuando un disco intervertebral se desplaza y comprime un nervio espinal, provocando molestias, debilidad o entumecimiento.

Según el Dr. Karl Vega-Lelkes, cirujano ortopédico de columna del Hospital Houston Methodist, este problema suele ser consecuencia del desgaste progresivo y natural del disco asociado con el envejecimiento.

Aunque es más habitual en la zona lumbar, también puede presentarse en el cuello. La aparición en la región torácica (parte media de la espalda) es poco frecuente.

Síntomas frecuentes de una hernia de disco

Los discos intervertebrales actúan como amortiguadores entre las vértebras. Cuando se produce una hernia, el contenido del disco se desplaza y puede comprimir nervios cercanos, generando distintos síntomas según la ubicación:

  • Dolor en espalda baja, cuello, brazos o piernas, que puede extenderse al pie o al hombro.

  • Sensación de hormigueo o entumecimiento en extremidades.

  • Debilidad muscular que puede causar dificultad para levantar objetos o tropiezos.

  • Dolor que se agrava al agacharse, toser, levantar peso o estornudar.

Factores que aumentan el riesgo

Diversos elementos pueden contribuir al desarrollo de una hernia de disco, muchos de ellos relacionados con el estilo de vida o el paso del tiempo:

  • Edad: La degeneración de los discos comienza con la mediana edad.

  • Genética: Algunos presentan predisposición hereditaria.

  • Técnica inadecuada al levantar objetos: Puede sobrecargar la columna.

  • Falta de actividad física: Debilita los músculos de soporte.

  • Trabajos físicos exigentes: Levantar o girar frecuentemente incrementa el riesgo.

  • Sobrepeso: Aumenta la presión en la zona lumbar.

Opciones de tratamiento

El tratamiento depende de la intensidad de los síntomas y del historial médico del paciente. Inicialmente se recomienda reposo breve acompañado de analgésicos o antiinflamatorios.

Según el Dr. Vega-Lelkes, posteriormente suele iniciarse terapia física con ejercicios personalizados. También pueden emplearse:

  • Aplicación de calor o frío

  • Estimulación eléctrica

  • Tracción para alinear vértebras

  • Uso de soportes como fajas o collarines

  • Seguimiento médico periódico

Si el dolor persiste, pueden aplicarse inyecciones de esteroides guiadas por imagen para reducir la inflamación.

¿Cuándo recurrir a cirugía?

La intervención quirúrgica se plantea solo si los tratamientos conservadores no dan resultado o si hay signos de daño neurológico, como:

  • Ausencia de mejoría tras seis semanas de tratamiento no invasivo.

  • Pérdida de fuerza muscular o problemas al caminar.

  • Compresión severa de un nervio por parte del disco.

  • Casos de ruptura total del disco o síndrome de cauda equina (una emergencia médica).

Generalmente, solo se extrae la parte herniada del disco. En situaciones más graves, podría reemplazarse por un disco artificial o realizarse una fusión vertebral con tornillos o placas.

La recuperación incluye fisioterapia, ejercicios para fortalecer la zona lumbar, y ajustes en el estilo de vida como mantener un peso adecuado, evitar esfuerzos excesivos y controlar el dolor con medicamentos. Un abordaje integral es clave para prevenir recaídas y preservar la calidad de vida. Ante cualquier empeoramiento, se debe acudir al médico.

 

comentar nota

ENFERMEDADES: México lanza Apretude: la primera vacuna inyectable que previene el VIH

La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) aprobó en México el uso de Apretude (cabotegravir), una vacuna inyectable de liberación prolongada que disminuye de manera notable el riesgo de infección por el virus de inmunodeficiencia humana (VIH). -- leer más

Noticias del tema


    Más leído en la semana