El Tiempo de Monclova

Salud ENFERMEDADES Monclova Piedras Negras Carbonífera Saltillo Torreón Seguridad

Derecho a morir con dignidad: qué estados en México tienen la ley

ENFERMEDADES
Redacción El Tiempo
comparte facebook comparte X comparte WhatsApp comparte Telegram

El caso de Samara Martínez, una mujer de 30 años con una enfermedad terminal, ha vuelto a poner sobre la mesa el debate sobre la eutanasia y la muerte digna en México.

Su situación no solo evidencia las restricciones legales actuales, sino también el sufrimiento de quienes, a pesar de tener un padecimiento irreversible, no pueden decidir sobre el final de su vida.

Actualmente, la eutanasia sigue siendo ilegal en México, lo que obliga a prolongar el dolor de quienes buscan descansar en paz.

“No solo afecta al paciente, sino también a las familias que se sienten impotentes ante la situación”, expresó Samara al solicitar apoyo para impulsar la Ley Trasciende.

Qué es la eutanasia y por qué genera debate

La eutanasia consiste en provocar deliberadamente la muerte de una persona con enfermedad terminal, siempre a petición del paciente y bajo supervisión médica. Este tema genera controversias científicas, políticas y religiosas en todo el mundo. Hasta ahora, solo 10 países la han legalizado, mientras que otros han adoptado alternativas como la voluntad anticipada o el suicidio asistido.

La voluntad anticipada permite a los pacientes decidir suspender tratamientos que prolonguen la vida, como medicamentos o soporte vital. En México, esta figura está vigente en 16 estados, desde la Ciudad de México en 2008 hasta Chiapas en agosto de 2025. Por otro lado, el suicidio asistido, regulado en países como Alemania, Suiza y Austria, autoriza a los médicos a proporcionar los medios para que el paciente termine su vida de forma autónoma.

Samara subraya que su lucha no tiene fines religiosos ni políticos: “No se trata de promover la muerte, sino de dignificar la vida hasta el último momento. Queremos brindar libertad y paz a quienes enfrentamos enfermedades sin retorno”.

Según la Ley General de Salud, la eutanasia sigue prohibida y sancionada penalmente. Activistas buscan derogar el artículo 166 Bis 21, que prohíbe la eutanasia y el suicidio asistido. Mientras tanto, la Ley de Voluntad Anticipada permite a los pacientes decidir sobre los procedimientos médicos para prolongar la vida, respetando el curso natural de la muerte y fomentando cuidados paliativos.

Los estados mexicanos que han aprobado la voluntad anticipada son:

  • Ciudad de México

  • Coahuila

  • Aguascalientes

  • San Luis Potosí

  • Michoacán

  • Hidalgo

  • Guanajuato

  • Guerrero

  • Nayarit

  • Estado de México

  • Colima

  • Oaxaca

  • Yucatán

  • Tlaxcala

  • Puebla

  • Chiapas

A nivel internacional, países como Países Bajos, Bélgica, Luxemburgo, Colombia, Canadá, España, Nueva Zelanda, Portugal y Ecuador permiten la eutanasia bajo ciertas condiciones. En Europa, el suicidio asistido también se regula en Eslovenia, Alemania, Suiza y Austria, con proyectos similares en Francia y Reino Unido.

En América Latina, Colombia y Ecuador han registrado casos recientes de muerte asistida. En Estados Unidos, estados como California, Colorado, Hawái, Maine, Nueva Jersey, Oregón, Vermont, Washington y el Distrito de Columbia permiten el suicidio asistido, mientras que Chile y Argentina regulan la negativa a continuar tratamientos médicos en pacientes terminales.

 
 

comentar nota

ENFERMEDADES: Esta es la mejor manera de aumentar 10 años más de vida

Una caminata diaria, que para muchos parece un hábito simple, podría traducirse en hasta diez años adicionales de vida, según un estudio que evaluó cómo la actividad física influye en la esperanza de vida al comparar al 25% de los estadounidenses más activos con el resto -- leer más

Noticias del tema


    Más leído en la semana