El informe de vigilancia epidemiológica correspondiente a la Semana 28 del año 2025 revela que el dengue sigue representando un desafío relevante para la salud pública en México. De acuerdo con los datos preliminares del SINAVE/DGE/Salud 2025, se han confirmado más de 25,000 casos, lo que enfatiza la necesidad de mantener una supervisión constante y activa.
Durante la última semana, se notificaron 94 nuevos casos de dengue sin signos de alarma, acumulando un total de 2,495 casos en lo que va del año. En comparación, en 2024 se habían reportado 12,647 casos en el mismo periodo, lo que muestra cambios en la incidencia que deben ser analizados con mayor profundidad.
En cuanto a los casos con signos de alarma, se sumaron 79 nuevos contagios, alcanzando un total de 2,436 en 2025. Esta cifra contrasta con los 10,396 registrados en 2024, lo que evidencia fluctuaciones interanuales que exigen una evaluación continua por parte de las autoridades sanitarias. Estos datos destacan la urgencia de aplicar estrategias efectivas para frenar la propagación del virus.
Respecto al dengue grave, se confirmaron 15 casos adicionales durante la semana, llegando a un total acumulado de 202 casos en lo que va del año, frente a los 813 que se registraron en 2024. Aunque se observa una disminución en los casos graves, la persistencia de esta forma severa de la enfermedad remarca la importancia de brindar atención médica oportuna y fortalecer las medidas preventivas.
El acumulado de más de 5,100 casos de dengue en lo que va de 2025 confirma que esta enfermedad continúa siendo un problema de salud pública. Las variaciones respecto al año anterior indican la necesidad de mantener un enfoque dinámico y preventivo para detectar patrones y reforzar las acciones de control.
El dengue es una infección viral transmitida por el mosquito Aedes aegypti, y su prevención depende en gran medida de la eliminación de criaderos y la participación activa de la comunidad. Es fundamental que las autoridades sanitarias continúen impulsando campañas de sensibilización, educación sobre el control del vector y acciones conjuntas para disminuir los contagios y proteger a los sectores más vulnerables.