¿Cuál es tu código postal? Podría ser importante para la salud de tu recién nacido

Un estudio reciente sugiere que el código postal de una madre embarazada puede influir en la salud de su bebé al nacer.
Las mujeres que viven en zonas rurales tienen menos probabilidades de recibir atención prenatal adecuada, y sus recién nacidos presentan un mayor riesgo de complicaciones al nacer, según informaron investigadores en la reunión anual de la Sociedad Americana de Anestesiólogos en San Antonio, Texas.
La Dra. Bibiana Avella Molano, residente de anestesiología de la Universidad de Augusta, señaló que “los cierres recientes de centros médicos en áreas rurales han creado desiertos de atención que pueden afectar a madres y bebés”. La investigación subraya que tanto los factores individuales como las desigualdades geográficas deben abordarse con intervenciones específicas.
Los hallazgos provienen de dos estudios centrados en las puntuaciones de Apgar de los recién nacidos, evaluadas a 1 y 5 minutos tras el parto. Esta prueba rápida mide frecuencia cardíaca, respiración, tono muscular, reflejos y color del bebé, con una escala de 0 a 10; un puntaje de 6 o menos se considera preocupante y puede indicar necesidad de atención adicional.
En los estudios se analizaron los puntajes de Apgar de casi 3,000 bebés nacidos en el Centro Médico Wellstar MCG Health en Augusta entre noviembre de 2018 y octubre de 2023.
El primer estudio encontró que las mujeres de áreas rurales tenían menos visitas de atención prenatal y mayor riesgo de parto prematuro. Alrededor del 24% de estas mujeres tuvieron bebés con puntajes de Apgar preocupantes, frente al 20% en zonas urbanas. En general, las madres rurales presentaban un 30% más de probabilidades de tener bebés con puntuaciones de Apgar no tranquilizadoras.
El segundo estudio mostró que 214 mujeres no recibieron atención prenatal antes del parto, y tenían 2.6 veces más probabilidades de tener bebés con Apgar preocupante. Además, los partos vaginales y los que ocurren cerca del término suelen asociarse con mejores resultados en Apgar.
Las guías recomiendan visitas médicas desde las 8 a 12 semanas de embarazo, luego cada cuatro semanas hasta las 28 semanas y semanalmente hasta el parto. Sin embargo, esto puede ser difícil para las mujeres rurales que deben recorrer largas distancias para acceder a atención.
La Dra. Mary Arthur, directora del programa de residencia en anestesiología de la Universidad de Augusta, destacó que “el lugar de residencia de una madre no debería determinar si su bebé inicia una vida saludable”, aunque las madres rurales enfrentan desventajas reales, incluida la atención prenatal limitada, lo que puede incrementar riesgos durante el parto.
Programas de alcance comunitario podrían ayudar a identificar y apoyar a estas mujeres, destacó Avella Molano, quien enfatizó que la atención prenatal es clave para mejorar la salud neonatal.
Los hallazgos presentados en congresos médicos se consideran preliminares hasta su publicación en revistas revisadas por pares.
ENFERMEDADES: ¿Dolores de crecimiento? En atletas jóvenes, podría ser una lesión deportiva
La jugadora de voleibol de 14 años, Madelyn Olympia, empezó a sentir dolor de espalda después de lanzarse para alcanzar una pelota. “La primera vez que ocurrió, estaba haciendo un movimiento normal, pero algo sonaba distinto”, comentó Madelyn, de Hummelstown, Pensilvania. -- leer más
Noticias del tema