El Tiempo de Monclova

Ciencia y Tecnología ASTRONOMIA Monclova Piedras Negras Carbonífera Saltillo Torreón Seguridad

Cómo y dónde ver el próximo eclipse lunar: “Esta Luna de Sangre será de récord”

ASTRONOMIA
Redacción El Tiempo
comparte facebook comparte X comparte WhatsApp comparte Telegram

La Luna tendrá pronto un momento especial para brillar. Tras la lluvia de Perseidas, que coincidió con la fase de luna llena y se vio algo opacada, nuestro satélite protagonizará un espectáculo astronómico en el que se teñirá primero de naranja y luego de rojo intenso.

Es lo que se conoce como Luna de Sangre, un fenómeno que en la antigüedad se asociaba con malos presagios, pero que en realidad corresponde a un eclipse lunar total. En esta ocasión tendrá dos características únicas: será uno de los más largos de la década y, en España, no se repetirá algo así hasta finales de 2028.

Por qué ocurre un eclipse lunar

Mientras que la Luna llena aparece cada mes, los eclipses lunares suceden un par de veces al año, aunque los totales —los más impactantes— solo cada dos o tres años. Se producen cuando la Tierra se coloca entre el Sol y la Luna, proyectando su sombra sobre el satélite.
El tono rojizo no se debe a supersticiones, sino a un efecto óptico: la atmósfera terrestre filtra la luz solar y dispersa los tonos azules, dejando pasar principalmente los rojizos. Este fenómeno se conoce como dispersión de Rayleigh.

Cuándo será visible

El eclipse tendrá lugar entre la noche del 7 y el 8 de septiembre.

  • 17:29 (hora peninsular): comenzará la fase penumbral, con una ligera sombra apenas perceptible.

  • 18:27: iniciará la fase parcial, cuando la sombra terrestre avance sobre la Luna.

  • 19:31 - 20:53: se vivirá el eclipse total. La Luna adoptará un tono rojo oscuro, con su máximo esplendor a las 20:11. Esta fase durará 82 minutos, una de las más extensas en años.

  • 21:43: el fenómeno llegará a su fin, recuperando la Luna su brillo habitual.

Limitaciones de la observación en España

El inconveniente es que el satélite saldrá tarde en el horizonte. En Madrid, por ejemplo, aparecerá a las 20:34, lo que permitirá ver apenas 18 minutos de la fase más intensa. En ciudades del Mediterráneo, como Barcelona o Alicante, se disfrutará por más tiempo, mientras que en zonas como Galicia occidental o Canarias la Luna ya habrá salido cuando el eclipse total haya finalizado.
El siguiente eclipse será en marzo, pero no podrá verse desde España. Para presenciar otro evento de esta magnitud habrá que esperar hasta el 31 de diciembre de 2028, coincidiendo con las celebraciones de fin de año.

Dónde y cómo observarlo

No se necesita equipo especial, solo un cielo despejado y, de ser posible, un lugar sin contaminación lumínica ni obstáculos. Además, habrá un acompañante de lujo: Saturno, visible muy cerca de la Luna. Con un telescopio sencillo incluso se podrán distinguir sus característicos anillos.

 
 

comentar nota

ASTRONOMIA: Eclipse total y Luna de Sangre: septiembre 2025 será un mes astronómico único

Septiembre 2025 estará lleno de fenómenos astronómicos, incluyendo un eclipse total de Luna, lluvias de meteoros y oposiciones planetarias, ofreciendo un espectáculo para amantes de la astronomía. Este mes se destacará por un eclipse total de Luna el 7 de septiembre, conocido -- leer más

Noticias del tema


    Más leído en la semana