El Tiempo de Monclova 🔍

Salud ENFERMEDADES Monclova Piedras Negras Carbonífera Saltillo Torreón Seguridad

¿Cirugía de muelas del juicio? Los opioides no son necesarios, halla un ensayo clínico

ENFERMEDADES
Redacción El Tiempo
comparte facebook comparte X comparte WhatsApp comparte Telegram

Un estudio reciente indica que no es necesario recurrir a los opioides para controlar el dolor tras este procedimiento.

Los investigadores reportaron en la edición del 6 de noviembre de JAMA Network Open que una combinación de ibuprofeno y paracetamol brindó un alivio del dolor más efectivo que la hidrocodona con paracetamol durante las primeras 48 horas después de la extracción.

Además, tanto hombres como mujeres expresaron mayor satisfacción usando analgésicos de venta libre en comparación con los opioides, señalaron los autores del trabajo.

Los resultados diferenciados por sexo son importantes porque las mujeres suelen reportar niveles de dolor más altos después de una cirugía, explicaron los especialistas.

“Queríamos saber si el efecto del analgésico se mantenía igual al analizar hombres y mujeres por separado”, comentó la autora principal, la Dra. Janine Fredericks-Younger, profesora asociada de la Facultad de Medicina Dental de Rutgers, en Newark, Nueva Jersey.

“Y descubrimos que, en ambos grupos, la opción sin opioides fue mejor durante el primer día y la noche posteriores a la cirugía, y no resultó inferior al opioide en el resto del periodo de recuperación”, añadió en un comunicado.

Para el ensayo clínico, participaron más de 1,800 personas que tenían programada la extracción de las muelas del juicio, un procedimiento que suele generar dolor porque implica cortar encía y, en ocasiones, retirar parte del hueso.

Los investigadores destacaron que esta intervención es, para muchos estadounidenses, la primera exposición a los opioides. Solo en 2022, los dentistas emitieron más de 8.9 millones de recetas de estos fármacos.

“Sabemos que cuando los jóvenes entran en contacto con los opioides —como sucede con frecuencia en la extracción de las muelas del juicio— aumenta la probabilidad de que los vuelvan a usar más adelante, lo que puede llevar a una adicción”, advirtió Fredericks-Younger.

A la mitad de los voluntarios se les indicó tomar 400 mg de ibuprofeno (Advil, Motrin) y 500 mg de acetaminofén (Tylenol) para aliviar el dolor.

Los pacientes registraron su nivel de dolor dos veces al día durante nueve días mediante diarios electrónicos, anotando también la calidad del sueño, su capacidad para hacer actividades cotidianas y su nivel de satisfacción general.

Los resultados mostraron que los medicamentos de venta libre fueron iguales o superiores a los opioides en todas las mediciones, incluido el sueño y el impacto del dolor en las actividades diarias.

Además, quienes recibieron opioides tuvieron el doble de probabilidades de solicitar analgésicos adicionales.

“Los resultados fueron incluso más sólidos de lo que esperábamos”, afirmó en un comunicado la coautora del estudio, la Dra. Cecile Feldman, decana de la Facultad de Medicina Dental de Rutgers.

“Creíamos que la opción no opioide sería al menos igual, pero nos sorprendió ver que realmente resultó mejor”, añadió.

Según las investigadoras, estos hallazgos deberían ayudar a reducir la práctica frecuente de recetar opioides “por si acaso”, especialmente cuando se aconseja a los pacientes comenzar con analgésicos de venta libre.

Señalaron también que la Asociación Dental Americana ya tiene la recomendación de no usar opioides como primera elección para el manejo del dolor.

“Con la evidencia que tenemos ahora, ¿cómo podemos eliminar la costumbre de recetar estos medicamentos?” cuestionó Fredericks-Younger.

Aunque el estudio se centró en las muelas del juicio, Feldman mencionó que los resultados podrían extenderse a otros procedimientos dentales.

“Podemos decir con bastante seguridad que los opioides no deberían recetarse de manera rutinaria para tratamientos dentales”, afirmó. “La combinación sin opioides debería ser la primera opción”.

Aun así, Feldman agregó que será necesario realizar más estudios para determinar si estos resultados también se aplican a otros tipos de cirugías, en especial las relacionadas con lesiones ortopédicas.

ENFERMEDADES: Chips inyectables autoimplantables ofrecen esperanza para trastornos cerebrales

Imagine un implante cerebral que no requiera abrir el cráneo, sino que pueda colocarse mediante una simple inyección en el brazo. Investigadores del Instituto de Tecnología de Massachusetts están desarrollando diminutos chips electrónicos inalámbricos capaces -- leer más

Noticias del tema


    Más leído en la semana