El Tiempo de Monclova

Salud ENFERMEDADES Monclova Piedras Negras Carbonífera Saltillo Torreón Seguridad

Científicos identificaron la señal cerebral que separa realidad e imaginación

ENFERMEDADES
Redacción El Tiempo
comparte facebook comparte X comparte WhatsApp comparte Telegram

Un grupo de neurocientíficos encabezado por Nadine Dijkstra en el Imagine Reality Lab del University College London ha descubierto una señal cerebral que permite distinguir entre lo que es real y lo que es producto de la imaginación. Según un estudio reciente, reportado por Popular Science, la actividad del giro fusiforme puede predecir si una persona percibe una imagen como algo real o imaginado.

Este hallazgo no solo mejora nuestra comprensión de cómo funciona la percepción, sino que también abre nuevas posibilidades para entender trastornos en los que la línea entre realidad e imaginación se vuelve confusa.

Dijkstra explica con claridad: “Estamos creando nuestra percepción de la realidad al mismo tiempo que la experimentamos”. Esto refleja que la percepción es un proceso activo en el que el cerebro combina información sensorial con experiencias pasadas para formar una imagen coherente del entorno.

Por ejemplo, al observar una calle concurrida, el cerebro no solo recibe estímulos visuales y sonoros, sino que también utiliza recuerdos y conocimientos previos para interpretar la escena y actuar en consecuencia.

Giro fusiforme y corteza prefrontal: claves en la percepción

El estudio se enfoca en el giro fusiforme, una zona del cerebro situada detrás de las sienes, conocida por su papel en el reconocimiento de rostros y objetos. Los resultados muestran que esta área también es fundamental para diferenciar lo real de lo imaginado.

Según Popular Science, la actividad en esta región predice si una imagen será percibida como auténtica, mientras que la corteza prefrontal, especialmente la ínsula anterior, funciona como un centro que integra varias redes cerebrales.

El análisis evidenció que la ínsula anterior se activa significativamente frente a imágenes verdaderamente proyectadas, indicando que la percepción de la realidad depende de la cooperación entre distintas áreas cerebrales.

Un experimento moderno para explorar los límites de la percepción

Inspirados en experimentos clásicos, el equipo diseñó una prueba actualizada usando líneas diagonales simples como estímulos. Los participantes debían imaginar estas líneas en una pantalla, y en algunas ocasiones las líneas se mostraban realmente a través de un espejo en la máquina de resonancia magnética funcional (fMRI).

Para aumentar la dificultad, se añadió un fondo ruidoso similar a la estática de un televisor, lo que permitió controlar con precisión qué veían los participantes y comparar la actividad cerebral entre la imaginación y la percepción real.

Resultados: diferencias cerebrales y experiencias parecidas a alucinaciones

Los resultados fueron sorprendentes. “Pensábamos que serían más complejos y sutiles”, comentó Dijkstra. Se encontró una clara diferencia: la actividad en el giro fusiforme era mayor cuando los participantes veían las líneas reales que cuando solo las imaginaban. La ínsula anterior también mostraba mayor activación durante la percepción genuina.

En los casos en que los participantes confundían imágenes imaginadas con reales, ambas regiones cerebrales se activaban como si la imagen fuera auténtica, demostrando que el cerebro puede generar experiencias perceptivas tan intensas que parecen reales.

La “señal” y el “umbral” cerebral de la realidad

Con base en estos datos, el equipo propone la existencia de una “señal de realidad” cerebral. Popular Science indica que la mezcla de señales imaginadas y percibidas produce una señal combinada que, al superar un “umbral de realidad”, lleva al cerebro a aceptar esa experiencia como real.

Dijkstra afirma que la actividad del giro fusiforme es clave para superar este umbral, aunque la corteza prefrontal podría influir validando la experiencia y reforzando la actividad en el giro fusiforme para intensificarla.

Importancia clínica y comprensión de la percepción

Este descubrimiento abre la puerta para tratar trastornos en los que la percepción de la realidad está alterada, como la esquizofrenia. Según Popular Science, si se confirma la relación entre la actividad del giro fusiforme y las alucinaciones, en el futuro podría explorarse la estimulación de esta región para manejar síntomas de enfermedades neurológicas y psiquiátricas.

Además, este avance ayuda a entender por qué a veces las personas perciben cosas que no existen o dudan de lo que sus sentidos les muestran.

Un legado de más de un siglo: de Mary Cheves West Perky a la neurociencia actual

El trabajo de Dijkstra toma inspiración de los experimentos de Mary Cheves West Perky, psicóloga a principios del siglo XX. En 1910, Perky pidió a sus sujetos imaginar objetos proyectados en una pared mientras mostraba imágenes apenas visibles en ese mismo lugar. Los participantes pensaban que lo que veían era solo imaginación, sin darse cuenta de la presencia real de las imágenes. Perky concluyó que la imagen imaginada tiene mucho en común con la percepción cotidiana.

La pregunta sobre cómo el cerebro distingue imaginación y realidad sigue abierta

Más de un siglo después, la neurociencia confirma que imaginación y percepción trabajan juntas para construir la realidad, aunque sigue sin estar claro cómo el cerebro distingue ambas. El estudio de Dijkstra es un avance importante en esta cuestión.

Realidad, imaginación y experiencia personal

Dijkstra relata una experiencia propia al llegar a Londres desde los Países Bajos: vio un animal a lo lejos y pensó que era un perro, aunque caminaba solo. “Me sorprendió mucho. Pensé: ‘¿Dónde está el dueño? Realmente vi un perro’”, contó. Al acercarse, se dio cuenta que era un zorro, uno de los 10,000 que habitan la ciudad. Este ejemplo muestra cómo el cerebro interpreta la realidad usando experiencias previas, incluso cuando los datos sensoriales sugieren otra cosa.

Preguntas abiertas y desafíos futuros

Dijkstra reconoce que quedan muchas incógnitas, como si las personas con imaginación muy vívida pueden ser más propensas a alucinaciones. Para ella, es fundamental mantener una actitud crítica frente a la realidad: “Puedes tener una idea genial que parece explicar todo, y luego resulta equivocada. Eso está bien, porque seguimos avanzando”.

El trabajo del equipo invita a seguir explorando los límites entre realidad e imaginación y a investigar cómo el cerebro construye el mundo que vivimos.

comentar nota

ENFERMEDADES: Por qué la nuez es el fruto seco con más beneficios para potenciar el bienestar

Crujientes, versátiles y llenas de sabor, las nueces ocupan un lugar destacado dentro de una dieta saludable y han captado el interés científico debido a sus efectos positivos en el organismo, según informes de Good Housekeeping y recientes investigaciones. De acuerdo -- leer más

Noticias del tema


    Más leído en la semana