El Tiempo de Monclova 🔍

Salud ENFERMEDADES Monclova Piedras Negras Carbonífera Saltillo Torreón Seguridad

Chips inyectables autoimplantables ofrecen esperanza para trastornos cerebrales

ENFERMEDADES
Redacción El Tiempo
comparte facebook comparte X comparte WhatsApp comparte Telegram

Imagine un implante cerebral que no requiera abrir el cráneo, sino que pueda colocarse mediante una simple inyección en el brazo.

Investigadores del Instituto de Tecnología de Massachusetts están desarrollando diminutos chips electrónicos inalámbricos capaces de desplazarse por el torrente sanguíneo y fijarse por sí mismos en zonas específicas del cerebro.

En pruebas realizadas con ratones, el equipo observó que estos dispositivos —del tamaño de una milmillonésima parte de un grano de arroz— pueden localizar y dirigirse por su cuenta a una región concreta del cerebro, sin intervención externa.

Una vez posicionados, los chips pueden ofrecer estimulación eléctrica similar a la utilizada actualmente para tratar trastornos como el Parkinson, la esclerosis múltiple, la epilepsia o la depresión, explicaron los científicos.

“Estos pequeños dispositivos electrónicos logran integrarse de forma natural con las neuronas, conviviendo con las células del cerebro y creando una conexión única entre mente y tecnología”, señaló Deblina Sarkar, profesora asociada del MIT Media Lab y del Centro de Ingeniería Neurobiológica del MIT.

Sarkar añadió que su objetivo es emplear esta tecnología para tratar enfermedades neurológicas en las que los medicamentos y terapias tradicionales no son efectivos, con la esperanza de aliviar el sufrimiento y superar las limitaciones biológicas.

Antes de la inyección, los chips se combinan con células vivas, lo que los protege del sistema inmunitario y les permite atravesar la barrera hematoencefálica sin dañar el tejido.

“Este híbrido de células y electrónica aprovecha tanto la capacidad sensorial de las células vivas como la precisión de la electrónica”, explicó Sarkar. “El camuflaje celular evita el rechazo inmunológico y permite que los dispositivos viajen sin obstáculos por la sangre, cruzando la barrera hematoencefálica sin necesidad de procedimientos invasivos”.

Los implantes cerebrales convencionales suelen requerir cirugía compleja y muy costosa, además de conllevar riesgos significativos, recordaron los investigadores.

En los ratones, el equipo demostró que estos chips son capaces de reducir la inflamación cerebral mediante estimulación profunda, también llamada neuromodulación.

El enfoque podría adaptarse usando distintos tipos de células para dirigir los chips a diferentes zonas del cerebro, según la enfermedad a tratar.

“Se trata de una tecnología versátil, con potencial para abordar diversas patologías neurológicas y psiquiátricas”, afirmó Sarkar. “Incluso podría aplicarse a otras partes del cuerpo en el futuro”.

Debido a su diminuto tamaño, los dispositivos permiten una precisión mucho mayor que los implantes tradicionales, indicaron los investigadores.

Una vez que los chips lleguen a su destino, un médico podría activarlos mediante ondas electromagnéticas para iniciar la estimulación eléctrica de las neuronas.

ENFERMEDADES: América pierde su estatus de región libre de sarampión

En hospitales de todo el mundo, infecciones que antes se resolvían con tratamientos simples ahora desafían incluso a los medicamentos más avanzados. La resistencia antimicrobiana —resultado del uso inadecuado de antibióticos— se ha convertido en una amenaza silenciosa -- leer más

Noticias del tema


    Más leído en la semana