Aumentan los casos de cáncer de apéndice entre jóvenes adultos

El cáncer de apéndice, aunque poco común, ha mostrado un incremento notable entre adultos jóvenes, convirtiéndose en un tema de creciente atención médica. Instituciones como el Memorial Sloan Kettering Cancer Center y la Cleveland Clinic reportan que su incidencia se ha triplicado en personas de entre 25 y 45 años.
Durante mucho tiempo se consideró que el apéndice no cumplía una función importante, pero hoy se reconoce que puede ser el origen de distintos tipos de tumores malignos, los cuales con frecuencia se detectan por casualidad durante una cirugía de apendicitis o en estudios abdominales.
¿Qué es y cómo se presenta el cáncer de apéndice? Este tipo de cáncer se desarrolla en las células del apéndice, una pequeña estructura en la parte inferior derecha del abdomen. Afecta aproximadamente a una o dos personas por cada millón al año, lo que dificulta su diagnóstico oportuno.
Principales tipos de tumores apendiculares:
Carcinoides o tumores neuroendocrinos: de crecimiento lento y los más frecuentes.
Adenocarcinomas mucinosos: pueden liberar mucina y extenderse por la cavidad abdominal (pseudomixoma peritoneal).
Tumores mixtos o de células en anillo de sello: más agresivos y con peor pronóstico.
La ausencia de síntomas específicos retrasa su detección, aunque ciertos signos pueden servir de alerta:
Dolor abdominal persistente, especialmente en el lado derecho.
Sensación de inflamación o distensión abdominal.
Náuseas, pérdida de apetito o sensación de llenura rápida.
Episodios de apendicitis que revelan el tumor durante la cirugía.
Diagnóstico y tratamiento Dado que sus manifestaciones se confunden fácilmente con otros trastornos digestivos, las pruebas de imagen y los análisis de laboratorio son fundamentales. Se emplean estudios como tomografía computarizada, ultrasonido abdominal, colonoscopía y marcadores tumorales (CEA, CA 19-9).
El tratamiento depende del tipo y alcance del tumor:
Apendicectomía simple: para lesiones pequeñas y localizadas.
Hemicolectomía derecha: indicada cuando hay afectación linfática o tumores de comportamiento agresivo.
Cirugía citorreductora con HIPEC: en casos de diseminación abdominal. En etapas avanzadas, puede recurrirse a quimioterapia, cuya eficacia varía según el subtipo de cáncer.
Pronóstico y seguimiento El desenlace depende del tipo de tumor y del momento del diagnóstico. Los carcinoides suelen tener tasas de supervivencia entre 85% y 100%, mientras que los tumores de células en anillo de sello presentan un pronóstico mucho más desfavorable si se detectan tarde.
Aunque no existen medidas preventivas confirmadas, acudir al médico ante molestias abdominales persistentes puede facilitar un diagnóstico temprano y mejorar las posibilidades de tratamiento.
Reconocer los síntomas del cáncer de apéndice y actuar con prontitud es clave para evitar que esta enfermedad poco frecuente avance de forma silenciosa.
ENFERMEDADES: Qué pasa con tu cadera si pasas mucho tiempo sentado en el trabajo
Pasar muchas horas sentado, especialmente durante la jornada laboral, puede alterar la alineación natural de la cadera y causar molestias que, con el tiempo, afectan la postura, la movilidad y la salud de la zona lumbar. El sedentarismo, frecuente en trabajos de oficina, -- leer más
Noticias del tema