El Tiempo de Monclova

Salud ENFERMEDADES Monclova Piedras Negras Carbonífera Saltillo Torreón Seguridad

Análisis de grasa corporal, el tamaño de la cintura es mejor que el IMC para evaluar la salud

ENFERMEDADES
Redacción El Tiempo
comparte facebook comparte X comparte WhatsApp comparte Telegram

Un estudio reciente indica que el porcentaje de grasa corporal ofrece una evaluación más precisa del riesgo de muerte prematura que el tradicional índice de masa corporal (IMC).

Según los investigadores, las personas con niveles elevados de grasa corporal tienen un 78 % más de probabilidades de fallecer por cualquier causa en un período de 15 años, y corren un riesgo 3.6 veces mayor de morir por enfermedades cardíacas. Estos hallazgos fueron publicados el 24 de junio en la revista Annals of Family Medicine.

En contraste, el IMC —que se calcula a partir del peso y la altura como una estimación indirecta de la grasa corporal— no mostró una asociación estadísticamente significativa con un aumento en el riesgo de mortalidad por cualquier causa.

Además, la medición de la circunferencia de la cintura resultó ser un mejor indicador del peligro que representa el exceso de peso que el IMC, señalaron los investigadores.

“Esto marca un cambio importante en cómo evaluamos la composición corporal”, declaró Arch Mainous III, autor principal del estudio y profesor en la Universidad de Florida. “Es como comparar Coca-Cola con Pepsi: analizamos una medición directa frente a una indirecta de grasa corporal para predecir la mortalidad. Y la medida directa fue claramente superior”.

Estos hallazgos refuerzan la creciente percepción de que el IMC no representa con precisión el impacto del peso en la salud de una persona.

Frank Orlando, investigador senior y profesor asociado en la Universidad de Florida, explicó que “la comunidad médica ha reconocido desde hace tiempo que el IMC tiene limitaciones como herramienta para evaluar la grasa corporal y el riesgo de enfermedad. Es una medida indirecta que no distingue entre grasa y músculo”.

El IMC se obtiene al dividir el peso de una persona por el cuadrado de su altura. Aunque es un cálculo sencillo, no distingue si el peso proviene de masa grasa o masa muscular. Por ejemplo, los fisicoculturistas pueden tener un IMC elevado y, sin embargo, estar en excelente estado de salud.

Hasta hace poco, los profesionales de la salud dependían del IMC porque las técnicas más precisas para medir la grasa corporal eran costosas o poco prácticas. Pero ahora, gracias a los avances tecnológicos, dispositivos que emplean análisis de impedancia bioeléctrica (BIA) —que diferencian entre grasa y músculo con base en la conductividad eléctrica— se están volviendo más accesibles en los consultorios médicos.

En el estudio, los científicos analizaron datos de más de 4,200 adultos de entre 20 y 49 años que participaron en la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición entre 1999 y 2004. A cada participante se le midieron el peso, la altura, la circunferencia de la cintura y el porcentaje de grasa corporal mediante BIA. Luego, compararon estos datos con registros de defunción del año 2019, dando seguimiento durante 15 años.

Los resultados revelaron que el porcentaje de grasa corporal fue un predictor confiable del riesgo de mortalidad general y, en particular, por enfermedad cardiovascular, a diferencia del IMC.

Se observó que los hombres con un 27 % o más de grasa corporal, y las mujeres con un 44 % o más, enfrentaban un mayor riesgo de morir en los siguientes 15 años, en comparación con aquellos con menores niveles de grasa.

Asimismo, la circunferencia abdominal fue otra herramienta eficaz para prever la mortalidad. Individuos con cinturas superiores a 40 pulgadas en hombres y 35 en mujeres presentaron un 59 % más de riesgo de fallecer por cualquier causa y cuadruplicaron el riesgo de morir por enfermedad cardíaca.

“Este estudio demuestra que es posible contar con una evaluación directa de la grasa corporal, práctica, económica y fácil de aplicar en un consultorio, lo que soluciona las limitaciones del IMC”, concluyó Orlando.

comentar nota

ENFERMEDADES: ¿Por qué la piel se reseca en invierno? 7 cuidados básicos para los meses de frío

Durante la temporada fría, es común que la piel se torne más rugosa, pierda flexibilidad y presente síntomas como descamación o sensación de tirantez. Sin embargo, los expertos señalan que el invierno no es el único motivo de la sequedad en la piel. El dermatólogo Christian -- leer más

Noticias del tema


    Más leído en la semana