La organización El Poder del Consumidor ha emitido una advertencia sobre los riesgos significativos que implica para la salud de los niños el consumo del dulce mexicano “Dedos de Indy”. Esto se debe a su alto contenido de azúcares, sodio y aditivos artificiales, los cuales podrían interferir con el comportamiento y el desarrollo neurológico de los menores.
El análisis se enmarca dentro de la iniciativa “Radiografía de productos”, cuyo objetivo es evidenciar los ingredientes perjudiciales presentes en alimentos ultraprocesados. Este dulce, conocido por su sabor ácido y picante, recibió tres sellos de advertencia conforme a la norma oficial mexicana: exceso de calorías, exceso de azúcares y exceso de sodio.
Altamente por encima de los niveles recomendados
El estudio reveló que una porción de 100 gramos del producto contiene 83 gramos de azúcar (equivalentes a 16.6 cucharaditas), 2,110 miligramos de sodio y 369 calorías. Estos niveles exceden con creces las recomendaciones nutricionales diarias para niños, lo que ha generado preocupación entre expertos en salud pública.
Asimismo, se señaló la presencia de colorantes artificiales como el Rojo 40 y el Amarillo 6, los cuales han sido asociados en diversas investigaciones con problemas de hiperactividad y alteraciones conductuales en la infancia. Estos ingredientes están bajo revisión en países de la Unión Europea por sus potenciales efectos sobre el sistema nervioso.
Publicidad engañosa y promoción infantil
La organización también cuestionó la estrategia publicitaria del producto, que utiliza empaques vistosos y sabores atractivos como tamarindo con chile, dirigidos directamente al público infantil. Consideran estas prácticas una forma de publicidad poco ética que oculta los verdaderos riesgos del consumo frecuente, especialmente en contextos escolares o familiares donde la información nutricional suele ser limitada o confusa.
Recomendaciones y alternativas
El Poder del Consumidor recomendó evitar el consumo de “Dedos de Indy” y sugirió como opción saludable el tamarindo casero, que puede elaborarse sin colorantes ni exceso de azúcar. En su sitio web, ofrecen recetas sencillas y nutritivas como alternativa para niños y niñas.
Finalmente, hicieron un llamado a las autoridades del sector educativo y de salud pública para reforzar la restricción de productos ultraprocesados en escuelas, así como para impulsar campañas de educación alimentaria que promuevan hábitos de consumo más saludables desde temprana edad.