El Tiempo de Monclova

Salud ENFERMEDADES Monclova Piedras Negras Carbonífera Saltillo Torreón Seguridad

Alergia a la proteína de la leche de vaca

ENFERMEDADES
Redacción El Tiempo
comparte facebook comparte X comparte WhatsApp comparte Telegram

Cada 8 de julio se celebra el Día Mundial de la Alergia, una fecha destinada a tomar conciencia sobre cómo estas reacciones impactan en la vida diaria de muchas personas.

Uno de los tipos de alergia más comunes —aunque poco visibilizado— en Argentina es la alergia a la proteína de la leche de vaca (APLV), que afecta mayormente a bebés y niños pequeños. Esta condición puede provocar síntomas digestivos, respiratorios o cutáneos, e incluso desencadenar anafilaxia, una reacción alérgica grave y potencialmente letal, si no se identifica y trata a tiempo. Se calcula que aproximadamente el 1% de los lactantes la padece. El tratamiento implica eliminar completamente la proteína de la leche de vaca de la dieta del bebé, y si la madre continúa amamantando, también deberá hacer esa restricción.

Cuando no es posible implementar adecuadamente esta dieta, se recurre a fórmulas especiales —conocidas como leches medicamentosas—, diseñadas para cubrir las necesidades nutricionales sin desencadenar reacciones adversas.

En Argentina, la Ley 27.305 establece que estas fórmulas deben estar cubiertas al 100%. No obstante, la Asociación Civil Leches Medicamentosas, que brinda asesoría legal y acompañamiento a familias de todo el país, advierte que en muchos casos existen trabas y demoras administrativas que no se ajustan a la urgencia del tratamiento.

Según el abogado Leandro Desplats, fundador de la asociación, "una nutrición adecuada para estos bebés no puede esperar", y señaló que hay desigualdades en cuanto a los tiempos y formas de cobertura por parte de distintos prestadores.

Entre julio y septiembre de 2024, la consultora IPSOS llevó a cabo una encuesta entre 305 cuidadores de niñas y niños de entre 0 y 2 años con indicación médica de fórmulas especiales, y 150 profesionales de la salud (como pediatras, alergistas y gastroenterólogos) en siete grandes ciudades argentinas. El estudio mostró que 7 de cada 10 familias que inician un reclamo logran obtener la cobertura, aunque muchas otras no lo hacen debido a la falta de recursos, desinformación o la percepción de que reclamar no servirá.

Esto genera dos consecuencias: por un lado, hay pacientes que inician tarde el tratamiento, lo interrumpen o recurren a intercambios informales en redes sociales, sin garantías sanitarias. Por otro lado, los profesionales ven limitada su capacidad de tratamiento por decisiones administrativas ajenas al criterio médico.

Un ejemplo concreto es el de Yanina, una niña de tres años de Santiago del Estero con APLV severa. La falta sostenida de acceso a la fórmula especial derivó en un cuadro de desnutrición aguda y anorexia, que obligó a iniciar alimentación por sonda y podría requerir una cirugía (gastrostomía). “Lo más grave —destaca Desplats— es que este deterioro no fue por el diagnóstico, sino por no haber recibido el tratamiento necesario”.

La asociación continúa brindando apoyo a casos similares en todo el país. “Estos bebés necesitan una alimentación adecuada de forma inmediata”, concluyó Desplats.

Conciencia global sobre alérgenos

Más allá de los casos de APLV, la preocupación por las alergias crece a nivel mundial. En el marco del Día Mundial de la Alergia, se publicaron los resultados de una encuesta global en 40 países, con más de 35.000 adultos consultados.

En Argentina, las mujeres y las personas de entre 35 y 49 años son quienes más evitan productos que puedan contener alérgenos. El estudio, realizado por Voices! y la red global WIN, muestra que entre 2018 y 2025 el porcentaje de personas que toman precauciones frente a los alérgenos pasó del 30% al 40% a nivel mundial. Las mujeres lideran esta conducta preventiva: el 43% afirma evitar productos potencialmente alergénicos, frente al 36% de los hombres.

Argentina se destaca por su alto nivel de prevención: el 52% de la población evita estos productos, superando el promedio global. Esta actitud es más común en mujeres (58%), adultos de 35 a 49 años (60%) y residentes de la Ciudad de Buenos Aires (59%).

En el resto del país, las cifras también son significativas: 49% en el Gran Buenos Aires y 52% en el interior. Solo el 14% evita estos productos de forma ocasional, mientras que un 27% rara vez o nunca lo hace.

Constanza Cilley, directora ejecutiva de Voices!, señaló que se está produciendo un cambio tangible en las decisiones cotidianas, ya que “cada vez más personas eligen informarse y protegerse frente a los alérgenos”. Esto refleja una creciente conciencia sobre cómo las alergias pueden afectar la vida diaria.

Por su parte, Richard Colwell, presidente de WIN, destacó que los resultados demuestran que la educación en salud es una de las herramientas más efectivas para prevenir enfermedades. Según dijo, el aumento de la prevención frente a los alérgenos indica que la preocupación por el bienestar trasciende fronteras, edades y estilos de vida.

comentar nota

ENFERMEDADES: Por qué la nuez es el fruto seco con más beneficios para potenciar el bienestar

Crujientes, versátiles y llenas de sabor, las nueces ocupan un lugar destacado dentro de una dieta saludable y han captado el interés científico debido a sus efectos positivos en el organismo, según informes de Good Housekeeping y recientes investigaciones. De acuerdo -- leer más

Noticias del tema


    Más leído en la semana