ADN de los perros de trineo y revelo secretos del poblamiento del Ártico

Los perros de trineo de Groenlandia, conocidos como "Qimmit" en la cultura inuit, son animales fuertes, resistentes y perfectamente adaptados a las condiciones del clima polar. Durante siglos, han sido aliados esenciales de las comunidades inuit, facilitando el transporte de personas y carga en medio de temperaturas extremas, gracias a su fuerza y su denso pelaje.
Un equipo internacional de científicos analizó el ADN de estos perros con el fin de comprender mejor la historia de sus poblaciones y cómo se relacionan con las migraciones y tradiciones del pueblo inuit. Este trabajo también proporciona información útil para desarrollar estrategias que contribuyan a la conservación de esta raza, actualmente en riesgo por el impacto del cambio climático generado por la actividad humana.
Los resultados del estudio fueron publicados en Science, revista de la Asociación Estadounidense para el Avance de la Ciencia.
La investigación fue encabezada por Tatiana Feuerborn, de los Institutos Nacionales de Salud de EE. UU., y Anders Johannes Hansen, de la Universidad de Copenhague, en Dinamarca. En el equipo participaron especialistas de museos e instituciones científicas de Europa y Canadá.
Desde Estados Unidos, la doctora Feuerborn —experta en paleogenética— explicó que el estudio no se enfocó en genes específicos, sino en la historia genética general de los Qimmit. Señaló que esperan que la información obtenida ayude a quienes cuidan de estos perros en Groenlandia a reforzar y optimizar los métodos actuales de cría.
Además, la investigadora mencionó que los datos podrían ser útiles para asociaciones dedicadas a los perros de trineo y para autoridades locales, a fin de prevenir la reproducción entre individuos emparentados, conocida como endogamia.
En investigaciones anteriores, Feuerborn y su equipo ya habían identificado genes relacionados con el metabolismo de las grasas, la regulación de la temperatura corporal y la tolerancia al dolor, todas características fundamentales para la supervivencia de estos perros en las severas condiciones del Ártico.
Origen de los perros de trineo
El interés por los perros Qimmit no es nuevo: científicos y exploradores han debatido durante años sobre sus orígenes. Se pensaba que podían descender de una mezcla de lobos o perros europeos, o que sus ancestros llegaron a Groenlandia en diferentes olas migratorias. Otra teoría sugería que los inuit llevaron a estos animales en migraciones aisladas a lo largo del tiempo.
La tradición oral inuit y los testimonios de viajeros del siglo XIX describen a estos perros como incansables y capaces de soportar jornadas extensas a temperaturas extremadamente bajas.
Sin embargo, durante el siglo XX, su número se redujo drásticamente. Factores como la urbanización y el reemplazo de trineos por motos de nieve provocaron una caída significativa: de 25,000 ejemplares en 2002 a solo 13,000 en 2020.
Cómo se hizo el análisis genético
El objetivo principal de la investigación fue rastrear la evolución genética de los perros Qimmit y relacionarla con las migraciones humanas y caninas en el Ártico.
Para ello, los científicos recolectaron ADN de restos óseos, piel y dientes de perros encontrados en yacimientos arqueológicos, museos y comunidades inuit. Estas muestras abarcaron un período de 800 años.
También incluyeron muestras actuales de perros de 17 regiones de Groenlandia y las compararon con más de 1,900 genomas de perros de otras zonas polares y de Europa. Se utilizaron técnicas avanzadas de paleogenómica, disciplina especializada en el estudio del ADN antiguo.
Gracias a esta cobertura tan amplia, tanto en el tiempo como en el espacio, fue posible reconstruir la historia genética de los Qimmit, identificar cómo ha cambiado su ADN a lo largo del tiempo y relacionar esos cambios con movimientos humanos y transformaciones ambientales en la región ártica.
ENFERMEDADES: Cofepris alerta por 5 lotes falsificados de medicamento que alivia la acidez estomacal
La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) emitió una alerta sanitaria actualizada tras identificar la falsificación de cinco lotes del antiácido Sal de Uvas Picot en su presentación en polvo (Bicarbonato de sodio, Ácido tartárico, Ácido -- leer más
Noticias del tema