El Tiempo de Monclova

Salud ENFERMEDADES Monclova Piedras Negras Carbonífera Saltillo Torreón Seguridad

A qué edad comienza la vejez, según la ciencia

ENFERMEDADES
Redacción El Tiempo
comparte facebook comparte X comparte WhatsApp comparte Telegram

En ocasiones, el concepto de vejez resulta bastante subjetivo. Con el paso de los años, suele pensarse que la definición de edad avanzada se va modificando. Sin embargo, un estudio realizado por la Universidad de Stanford buscó aclarar estas ideas. De acuerdo con esta investigación, desde un punto de vista biológico, una persona se considera vieja a partir de los 78 años.

Este descubrimiento, que redefine las ideas tradicionales sobre la vejez, proviene del análisis de proteínas presentes en el plasma sanguíneo de más de 4,200 individuos con edades entre 18 y 95 años.

El equipo de científicos de Stanford que lideró el estudio se propuso crear una cronología objetiva del envejecimiento humano, dejando de lado los factores sociales o culturales que suelen influir en cómo se percibe la vejez.

La investigación, publicada el 25 de junio de 2025, se basó en la evaluación de más de 3,000 proteínas por persona. Los científicos identificaron que 1,379 proteínas muestran cambios significativos durante la vida, lo que permitió establecer límites claros entre diferentes etapas de la adultez.

Según los hallazgos publicados en Nature Medicine, la vida adulta se divide en tres fases: la adultez temprana (de 34 a 60 años), la madurez tardía (de 60 a 78 años) y la vejez, que comienza a los 78 años.

El análisis del plasma demostró que la producción de ciertas proteínas varía con el tiempo, reflejando con precisión el estado biológico del organismo. Esto ofrece una herramienta objetiva para medir el envejecimiento.

El estudio indica que los primeros signos de deterioro físico pueden presentarse desde los 34 años, marcando el inicio de un proceso gradual que dura varias décadas. Esto desafía la creencia común de que el envejecimiento comienza en etapas mucho más avanzadas y destaca la importancia de los indicadores moleculares para evaluar la salud.

Lo que diferencia a esta investigación de otras es su enfoque en los indicadores biológicos, sin considerar los aspectos sociales o culturales que tradicionalmente definen la vejez.

En lugar de basarse en la edad cronológica o en expectativas sociales, el equipo estudió el comportamiento molecular del cuerpo, permitiendo así establecer una cronología del envejecimiento fundamentada en datos concretos y observaciones directas.

El estudio identifica claramente tres etapas en la vida adulta. La primera, llamada adultez, va de los 34 a los 60 años y se caracteriza por los primeros cambios moleculares relacionados con el envejecimiento, aunque sus efectos físicos son leves y progresivos.

La segunda etapa, la madurez tardía (de 60 a 78 años), está marcada por una aceleración en el deterioro físico y molecular.

Finalmente, la vejez, que comienza a los 78 años, se define por cambios más evidentes tanto a nivel molecular como funcional.

El trabajo también analiza cómo factores externos, como el estrés, pueden acelerar el deterioro, aunque no modifican la clasificación general basada en el comportamiento molecular.

Esto implica que, aunque el ritmo del envejecimiento varía según las circunstancias individuales, la estructura básica de las etapas de la vida adulta es constante desde una perspectiva biológica.

La publicación de estos resultados en Nature Medicine ha generado un amplio debate tanto en la comunidad científica como en la sociedad, al replantear la definición de vejez y sus implicaciones en políticas de salud pública, planificación de jubilaciones y percepciones sociales.

Además, la detección de signos de envejecimiento desde los 34 años subraya la importancia de la prevención y el cuidado de la salud a lo largo de toda la vida adulta.

El equipo de Stanford aclara que su clasificación no busca imponer límites estrictos, sino ofrecer una herramienta objetiva para entender mejor el proceso de envejecimiento.

El análisis de las muestras de plasma sanguíneo mostró patrones consistentes en la variación de proteínas, respaldando la validez de los resultados y representando un avance significativo en la comprensión biológica del envejecimiento humano.

El estudio resalta la utilidad de los biomarcadores moleculares para evaluar la salud y el envejecimiento, abriendo la puerta a nuevas pruebas diagnósticas y estrategias de intervención temprana.

Comprender los cambios moleculares en el organismo permitirá diseñar programas de prevención y tratamiento más efectivos y adaptados a cada etapa de la adultez.

En resumen, esta investigación redefine la vejez desde un punto de vista biológico, situando su inicio a los 78 años y dividiendo el envejecimiento en tres fases claras, basadas en el análisis de proteínas en la sangre. Estos hallazgos aportan una nueva perspectiva sobre el envejecimiento y ofrecen bases para futuras investigaciones en biología molecular y medicina preventiva.

comentar nota

ENFERMEDADES: Por qué la nuez es el fruto seco con más beneficios para potenciar el bienestar

Crujientes, versátiles y llenas de sabor, las nueces ocupan un lugar destacado dentro de una dieta saludable y han captado el interés científico debido a sus efectos positivos en el organismo, según informes de Good Housekeeping y recientes investigaciones. De acuerdo -- leer más

Noticias del tema


    Más leído en la semana