Unión de Organismos advierte impacto severo de nuevos impuestos y alzas salariales en 2026

El presidente de Canaco advierte que aumentos fiscales y salariales para 2026 golpearán al comercio formal, agravando la incertidumbre económica y alejando inversiones extranjeras.
Óscar Mario Medina, presidente de la Canaco y de la Unión de Organismos Empresariales, alertó que las recientes reformas fiscales, sumadas al aumento del salario mínimo y la falta de inversión pública, representan una carga excesiva para el comercio formal y podrían desacelerar la economía nacional en 2026.
Reforma fiscal amenaza al consumo y al comercio formal
El paquete económico federal para 2026 contempla aumentos en el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS), afectando productos como refrescos, cigarros, entradas a casinos y museos. Según Medina, estos incrementos, aunque dirigidos al consumidor final, también vulneran al comercio formal, que ya enfrenta múltiples presiones operativas.
“El aumento en el IEPS va a traer gravámenes importantes que, aunque parezcan dirigidos al consumidor, terminan golpeando directamente a los negocios establecidos”, advirtió el líder empresarial.
Alza salarial
Medina también expresó su preocupación por el nuevo incremento al salario mínimo previsto para el próximo año. Aún sin cifra oficial definida, la Comisión Nacional de Salarios Mínimos ya trabaja en una posible actualización. Recordó que en 2023 y 2024 el alza fue del 20%, y en 2025 fue del 12%.
“Este aumento salarial, sumado al pago de contribuciones federales, estatales y municipales, genera una carga insostenible para las micro, pequeñas y medianas empresas”, subrayó.
Inversionistas, a la espera de certidumbre jurídica
La inestabilidad económica se agrava, según Medina, por los cambios recientes en el Poder Judicial y las reformas a la Ley de Amparo, que han generado desconfianza entre grandes inversionistas. Algunas empresas, afirma, ya han retirado capitales del país a la espera de mayor certidumbre.
“No se va a arriesgar dinero cuando se percibe que el sistema judicial está cargado hacia un lado”, indicó, señalando que el nuevo entorno legal desalienta tanto a emprendedores como a grandes marcas.
Ausencia de obra pública y presión presupuestaria
El empresario también lamentó la disminución del gasto en obra pública federal, particularmente en sectores clave como comunicaciones, salud y seguridad, lo que refleja una estrategia fiscal orientada más a sostener programas sociales que a fomentar desarrollo económico.
“La falta de inversión en infraestructura y servicios básicos muestra que el Gobierno busca recursos donde puede, incluso en el bolsillo del ciudadano y del empresario”, criticó Medina.
Un llamado a la esperanza, pero con cautela
A pesar del panorama adverso, Medina llamó a mantener la esperanza y a observar con atención cómo se acomoda la economía durante el primer cuatrimestre de 2026. No obstante, enfatizó que se requieren señales claras del Gobierno para recuperar la confianza del sector privado.
“El ambiente está enturbiado, pero confiamos en que las cosas puedan mejorar si hay voluntad de diálogo y seriedad institucional”, concluyó.
impuestos: IEPS golpea el bolsillo sin que garantice mejoras en la salud
El aumento a bebidas azucaradas y energizantes busca supuestamente prevenir enfermedades, pero expertos critican que el fondo no se destina realmente a salud, ni la gente dejará de comprar. El enfoque preventivo para la salud pública que el reciente aumento al IEPS en bebidas -- leer más
Noticias del tema